Manual de Convivencia 2017
En el afán de informar a nuestros padres y apoderados disponemos para ustedes nuestro Manual de Convivencia 2017, el cual se encuentra en fase de revisión, de tal manera que ustedes, padres y apoderados, puedan hacer sus aportes.
Pueden descargar el texto completo en formato pdf pinchando en: CONVIVENCIA-2017-CON-PROTOCOLOS
Establecimiento | Escuela Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme |
RBD | 8433-6 |
Nivel de Enseñanza |
|
Dependencia | Corporación Municipal de Punta Arenas |
Dirección | Chiloé 1443 |
Ciudad | Punta Arenas |
Teléfono | 56 61 2241399 |
Correo Electrónico | secretaria.ebohiggins@cormupa.cl |
Región | XII Región de Magallanes y Antártica Chilena |
Cantidad de Curso | 20 |
Distribución | 2 cursos por nivel desde Pre kínder a Octavo |
Jornadas de Clases |
|
HORARIO DE CLASES | PRE KINDER “A” | 08,00 a 12,30 Lunes a Viernes |
KINDER “A” | 08,00 a 12,00 Lunes a Viernes | |
PRE KINDER “B” | 13,30 a 18,00 Lunes a Viernes | |
KINDER “B” | 14,00 a 18,00 Lunes a Viernes | |
PRIMEROS Y SEGUNDOS | 14,00 a 19,00 Lunes a Viernes | |
TERCEROS A OCTAVOS | 08,00 a 15,30 Lunes a Jueves
08,00 a 13,00 Viernes |
INTRODUCCION
Aprender a convivir con los demás es una finalidad esencial de la educación y representa uno de los principales retos para los sistemas educativos actuales. Se trata de un aprendizaje valioso en sí mismo e imprescindible para la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria, más inclusiva, más cohesionada y más pacífica.
Es imperioso que los miembros de la comunidad educativa aprendan a convivir, conociendo mejor a los demás y creando un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes y la solución pacífica e inteligente de los conflictos.
En consecuencia, la cultura de la convivencia es parte sustantiva de la misión institucional del establecimiento, el que propende a la participación, inclusión e integración de sus miembros. Así está expresado en el marco curricular y los planes y programas de estudios. Por ende, intencionar e integrar en el proceso de enseñanza aprendizaje los contenidos, habilidades y actitudes que contribuyan la construcción de una cultura escolar respetuosa de la diferencias y de la dignidad, promotora de la paz y la justicia apelan a deberes propios del trabajo escolar, así como, a las expectativas de aprendizajes de docentes, estudiantes y apoderados.
El presente Manual de Convivencia es el producto de un proceso de reflexión y participación de todos los estamentos de la institución, con el fin de lograr un ambiente de tolerancia, respeto, aprecio por la vida y bienestar de las personas. Este Manual de Convivencia es parte del Proyecto Educativo Institucional, por lo tanto es una herramienta de trabajo en permanente proceso de evaluación, revisión y ajuste mediante jornadas periódicas de todos los actores de la comunidad escolar, en donde cada estamento es agente activo y garante del proceso de su validación y cumplimiento. Es un conjunto de disposiciones adoptadas de común acuerdo entre los integrantes de la comunidad educativa que garantiza la integración e inclusión de todas las personas. El plazo para este proceso de actualización lo fija el Calendario Escolar Oficial entregado por el Ministerio de Educación.
Los apoderados, al matricular a su pupilo en el plantel, se comprometen con el modelo del perfil del estudiante que presenta la Institución. Se asume por tanto que las familias conocen, comprenden y aceptan el presente Manual de Convivencia, en su totalidad.
El presente Manual es conocido y validado además, por el Consejo Escolar, el que hace posible una mayor inclusión, integración, participación y representatividad, de todos los que son parte de la unidad educativa.
Finalmente, agradecemos a todas las personas, actores de la comunidad educativa, su valiosa participación en la actualización del Manual de Convivencia Escolar con vigencia para el año 2017. El establecimiento ha acogido todos los aportes, críticas y observaciones a través de las evidencias y registros de:
- Consejo de Profesores
- Asamblea General de Padres
- Sesiones de trabajo con Asistentes de Educación
- Interacción publica de la comunidad a través de la página web www.escuelabernardoohiggins.cl
Xxxxxxxxxx
CONCEPTOS CLAVES
OBJETIVO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA | Regular las relaciones de convivencia como herramienta educativa y pedagógica que garantice el ejercicio y cumplimiento de los deberes y derechos de cada uno de los actores educativos. |
DEFINICION DE “MANUAL DE CONVIVENCIA” | Es la recopilación de normas disciplinarias y de conductas que deben tenerse en cuenta para lograr la formación integral de los estudiantes y una adecuada convivencia de toda la comunidad educativa, acorde a los roles y funciones que le corresponden a cada una de las personas que la componen.
En la elaboración y puesta en marcha del manual juegan un papel importantísimo la comunidad educativa, pues los estamentos que la componen deben estar de acuerdo con todo lo que en él se plantea, para así trabajar conjuntamente en pos de la formación y crecimiento no sólo de los estudiantes, sino de toda la comunidad. Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir a evitar interpretaciones erróneas frente a los diferentes estamentos en cuanto a la convivencia y al clima organizacional de la comunidad escolar. |
PRINCIPIO RECTOR DEL MANUAL DE CONVIVENCIA | El presente Manual de Convivencia se fundamenta en el principio de trato cordial entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, principio que al ser vulnerado puede invocarse por fuerza de Ley. |
CONCEPTO DE “CONVIVENCIA” |
Es el acto intencionado de hacer vida en conjunto entre los diferentes actores de un conglomerado propiciando el desarrollo integral de sus miembros al construir relaciones positivas entre ellos, basadas en el respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, honestidad con altas expectativas de futuro y conocimiento de sí mismo. |
CONCEPTO DE “CONVIVENCIA ESCOLAR” | Es el clima de interrelaciones que se produce en la institución escolar, entendiéndose como una red de relaciones sociales, que se desarrollan en un tiempo-espacio determinado (escuela), que tiene un sentido y/o propósito (educación y formación de los sujetos) y que convoca a los distintos actores que participan en ella (docentes, estudiantes, directivos, asistentes, profesionales y apoderados y personal de subcontratación) a ser capaces de cooperar, es decir, operar en conjunto y acompañarse en la construcción de relaciones y vínculos armónicos entre sus miembros. La convivencia escolar se configura como un espacio relacional de cooperación y crecimiento y se construye y reconstruye en la vida cotidiana.
Hay muchos factores que tienen incidencia en la calidad de la convivencia cotidiana. Desde luego, los factores de bienestar general y salud mental de las personas que forman parte de la comunidad educativa. La atmósfera y el ambiente no serán tan saludables si las tensiones entre quienes se relacionan diariamente en la comunidad educativa obstaculizan las interacciones, si las relaciones son poco armoniosas e intolerantes, si hay falta de comunicación y entendimiento, si no hay espíritu de grupo. Si las relaciones al interior de la comunidad son de confianza y respeto, otros son los resultados. Los aprendizajes serán de mejor calidad en un contexto de sanas relaciones humanas. Los estilos positivos también inciden en la relación docente-estudiante, por lo tanto, en una auspiciosa interacción pedagógica.
|
COMITE DE CONVIVENCIA ESCOLAR | El comité de convivencia escolar, es un órgano , que busca servir con objetividad en la solución acertada del conflicto escolar y garantiza la justa aplicación del presente manual
ATRIBUCIONES
INTEGRANTES
|
CONSEJO ESCOLAR | La ley 19.979 de Jornada Escolar Completa Diurna crea los Consejos Escolares para todos los establecimientos subvencionados del país. Su formación es obligatoria, por ello, el Consejo Escolar es el espacio participativo integrado a las escuelas y liceos de Chile como la instancia que resguarda la mirada de todos los miembros de la comunidad educativa: sostenedores, directivos, docentes, padres, madres y apoderados/as, estudiantes, asistentes de la educación. Todos/as, con roles enmarcados en derechos y deberes, resguardando la participan activa y representativa de cada uno/a, logrando con esto, trabajar sobre la realidad de cada comunidad y lograr acuerdos que fortalezcan la calidad de la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes. El Consejo Escolar se reunirá de forma periódica según las normativas legales vigentes o según necesidades y requerimientos que el mismo Consejo Escolar determine. |
APELACION |
Es la instancia que permite a cualquier miembro de la comunidad educativa manifestar su deseo de reconsiderar, anular o enmendar una sentencia que se considere injusta. El procedimiento se realiza a por escrito y dirigido a la Dirección del establecimiento |
PROTOCOLO |
Es un conjunto de reglas convenidas que guía la manera correcta y efectiva de realizar un procedimiento. |
DEBIDO PROCESO |
El debido proceso es un principio jurídico procesal según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legítimas frente al juez. |
CONSEJO DE PROFESORES |
Son las reuniones periódicas de los docentes, en las que se analizan temáticas técnico pedagógicas.. |
CONSEJO DE DISCIPLINA |
Es el Consejo de Profesores en que específicamente se analizan aspectos disciplinarios de los estudiantes. En esta instancia el Profesor jefe de cada curso expone las estrategias desarrolladas con la familia y sus estudiantes, para garantizar la regulación de las normas que aseguran un óptimo clima de convivencia en su grupo curso. Al realizar esta exposición deja a consideración del grupo general de docentes la aplicación de sanciones superiores a la facultad del profesor Jefe, tales como condicionalidad, expulsión o caducidad de matrícula. Dichas sanciones serán tramitadas por Inspectoría General con el conocimiento y observación de Dirección. |
CONDUCTO REGULAR:
Todos los miembros de la comunidad educativa pueden presentar sus sugerencias y/o reclamos por situaciones que estimen pertinentes.
En la primera instancia el apoderado debe comunicarse con el Profesor Jefe o Profesor de asignatura, en forma presencial o escrita a través de la Libreta de Comunicaciones. En caso de no llegar a acuerdos pasara a la siguiente instancia según sea la naturaleza de la situación:
Temas Pedagógicos | Jefe de Unidad Técnico –Pedagógica |
Temas Disciplinarios | Inspector General de Nivel. |
Temas Generales NO resueltos | Dirección del establecimiento. |
ARTICULO 1
RELATIVO A LOS ESTUDIANTES
1.1.- LA MATRICULA
La matrícula define la relación del estudiante con el Establecimiento.
La matrícula tendrá tres connotaciones dependiendo del desarrollo académico y actitudinal del estudiante:
MATRICULA REGULAR | Es el registro de los estudiantes en el conglomerado académico del establecimiento, sin observaciones. |
MATRICULA CONDICIONAL |
Se plantea cuando el estudiante necesita superar positivamente, actitudes que no correspondan al perfil que determina el Proyecto Educativo y a las normas de convivencia del establecimiento.Cuando se deba aplicar, se establecerá un procedimiento de evaluación para observar los avances respecto de los compromisos asumidos y con plazo al término del semestre con el propósito de renovar o levantar la condicionalidad o aplicar la cancelación de matrícula o expulsión si así se amerita. |
MATRICULA CANCELADA | Analizados los antecedentes del estudiante, el establecimiento determina que no se renovara la matricula del estudiante para el año escolar siguiente
La cancelación de matrícula solo tendrá efecto al término del año escolar. |
EXPULSION | Es considerada una medida extrema, excepcional y ultima, cuando efectivamente la situación afecte gravemente la convivencia escolar, medida que se aplicara bajo a un justo proceso y su aplicación es inmediata. |
PROCEDIMIENTO DE CANCELACION DE MATRICULA O EXPULSION | Previo al proceso de expulsión o cancelación de matrícula, el Director del establecimiento debe plantear a los padres, madres o apoderados, la inconveniencia de las conductas advirtiendo la posible aplicación de sanciones y medidas a favor de él o la estudiante. Esta decisión junto a sus fundamentos se notificara por escrito a los padres o apoderados. |
APELACION | Frente a situación de Cancelación de Matricula o Expulsión, se podrá pedir la reconsideración de la medida dentro de 15 días de la respectiva notificación, ante la misma autoridad que la emite, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores. El Consejo debe pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o los informes técnicos, pedagógicos y/o psicosociales pertinentes. |
1.2.-EL UNIFORME ESCOLAR
El uso del uniforme escolar se ve regulado por las disposiciones legales vigentes para escuelas municipales, y el establecimiento apoya a los estudiantes con las prendas en existencia en el ropero escolar, a fin de facilitar el cumplimiento de la exigencia.
El uniforme escolar representa, protege y distingue a niños y niñas como estudiantes de esta Institución, y debe ser usado cada vez que asisten a clases, a ceremonias de representación y cuando asisten a actividades extra programáticas, fuera de horario regular de clases.
El cumplimiento de la presentación personal estará bajo la responsabilidad del estudiante, padres y apoderados, y de todos los funcionarios de la escuela.
Al interior del establecimiento y durante las horas de clases los estudiantes deben circular sin gorros, bufandas, capuchas, parkas o chaquetas.
Cada prenda, material de estudio, texto escolar del estudiante y toda pertenencia estará debidamente MARCADA CON SU NOMBRE.
Según las circunstancias, la escuela distingue dos uniformes:
Uniforme formal |
|
Uniforme deportivo |
|
DESCRIPCION DEL UNIFORME FORMAL
DAMAS |
|
En toda circunstancia las damas deben usar el pelo tomado y el rostro despejado y sin mutilaciones en las cejas.
El maquillaje de rostro y uñas no esta permitido. Los accesorios para tomarse el pelo serán modestos, sobrios y colores rojo, azul o blanco. |
VARONES |
|
En toda circunstancia los varones deben mantener la cara despejada y el pelo corto, con corte escolar, sin estilo fantasía sin mutilaciones en las cejas, sin aros o piercings. |
DESCRIPCION DEL UNIFORME DEPORTIVO
DAMAS |
|
En toda circunstancia las damas deben usar el pelo tomado y el rostro despejado.
Los accesorios para tomarse el pelo serán modestos, sobrios y colores rojo, azul o blanco. El maquillaje de rostro y uñas no esta permitido. |
VARONES |
|
En toda circunstancia los varones deben mantener el rostro despejado y el pelo corto, con corte escolar, sin estilo fantasía. |
1.3.- LA LIBRETA DE COMUNICACIONES
Es el instrumento que permite la comunicación fluida y formal entre el establecimiento y el hogar.
La libreta debe contener en la primera página, una foto del/la estudiante y la identificación, teléfono de contacto actualizado y firma del apoderado. Cuando se produzca el incumplimiento reiterado de esta disposición, se registrará una amonestación escrita en la hoja de vida del Libro de Clases y su reiterada falta obligará a una citación al apoderado por parte del Profesor Jefe.
El control de uso diario de la Libreta de Comunicaciones corresponde a los Asistentes de Alumnos.
1.4.- JUSTIFICACION DE INASISTENCIAS.
El/la estudiante cumplirá con el horario y asignaciones del curso al que pertenece.
Las inasistencias esporádicas de los alumnos, serán justificadas en forma escrita por el apoderado, en la libreta de comunicaciones, justificación que será solicitada por el profesor al inicio de la jornada.
Los justificativos, serán revisados por el profesor que tenga clases a primera hora con el curso, dejando constancia en el libro de clases.
Cuando la inasistencia es superior a dos días, el estudiante además debe presentar el certificado médico, el que se derivará a archivo de Inspectoría.
Los/las estudiantes cumplirán con los horarios establecidos en el ingreso a las horas de clases, actos cívicos o cualquier actividad del colegio. Su trasgresión será considerada atraso y se aplicaran las mismas medidas generales para el tratamiento de atrasos e inasistencias.
Las inasistencias y/o atrasos no liberan al estudiante del cumplimiento de deberes escolares regulares. Es su deber reingresar al establecimiento preparado para la inmediata evaluación / o presentación de la asignación escolar.
El apoderado informará oportunamente al Profesor Jefe de su pupilo/a acerca de alguna enfermedad o impedimento físico y/o psíquico que afecte al escolar y que le impida asistir a la escuela. Para ello se requerirán los certificados médicos pertinentes, entregados en la fecha correspondiente a la situación de impedimento.
Cuando un estudiante reingrese a clases luego de una Licencia Médica prolongada, debe venir acompañado de su apoderado, quien contactará con UTP para coordinar una calendarización de evaluaciones y trabajos escolares pendientes.
1.5.-INASISTENCIAS SIN JUSTIFICACION
Frente a toda inasistencia el establecimiento realizará las gestiones necesarias para conocer los motivos de ésta, a través de teléfono, mensajería, visita domiciliara y finalmente si no hubiera razones o cambio en este comportamiento se procederá acorde al Protocolo de Prevención de Inasistencias.
1.6.- RETIROS DURANTE LA JORNADA DE CLASES
Es deseable que estudiante permanezca en el establecimiento durante toda la jornada de clases. Sólo se podrá retirar por razones de salud o situaciones familiares relevantes o emergentes, esporádicas. El retiro lo realizará el apoderado o un adulto debidamente identificado, asumiendo que el /la estudiante no queda exento/a de cumplir con asignaciones o tareas que se indiquen durante su ausencia. Si al momento de solicitar el retiro del estudiante, este se encontrara rindiendo prueba o evaluación, este beneficio será denegado con la correspondiente explicación al adulto que requiere el retiro.
1.7.- ATRASOS
El estudiante respetará la hora de ingreso al Establecimiento y a las horas de clases. En caso de infringir esta disposición, se autorizará su incorporación a clases una vez que reciba el pase de atraso. De ninguna manera quedará fuera de la escuela.
Cuando el domicilio de un estudiante se encuentra en ruralidad, se podrá extender un pase de larga distancia, que debe ser gestionado a través del departamento de Orientación y previa comprobación de domicilio realizado por el profesional del área social.
Todo atraso se consignará en el Registro de atrasos de Inspectoría. Semanalmente los Asistentes de niveles ingresaran esta información en las hojas de vida de los estudiantes.
Si el/la estudiante persiste en la trasgresión de este acuerdo de convivencia, se le aplicarán las siguientes medidas.
- Los atrasos reiterados, ya sea al ingresar al establecimiento o dentro de la jornada, darán origen a la obligación de recuperar el tiempo perdido permaneciendo en el establecimiento una hora después de terminada la jornada, a cargo del Asistente de Piso, poniendo sus materias al día, reforzando contenidos o desarrollando guías, además del correspondiente aviso y citación al Apoderado. El espacio físico que garantiza las condiciones pedagógicas óptimas para este cumplimiento es el CRA.
- De acuerdo al Protocolo de actuación frente a Inasistencias, se oficiará a redes de apoyo y protección de derechos de niños y niñas para informar el tiempo de clases perdido.
1.8.- SALIDAS PEDAGOGICAS:
Son las instancias educativas que se organizan fuera del establecimiento, con la autorización escrita del Apoderado, formato tipo que se enviará a casa previo a la fecha de la salida y que está bajo exclusiva responsabilidad de administración de Inspectoría General. Si en el instante de realizarse el control de portería el estudiante no presenta el documento escrito y firmado por su apoderado, no participara de la actividad y el Inspector General determinara la actividad que el estudiante habrá de realizar dentro del establecimiento en tanto el resto del grupo curso ejecuta la salida pedagógica.
1.9.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:
Son las actividades de libre elección de los estudiantes y que se desarrollan entre abril a noviembre y se organizan cada año acorde al estudio de intereses de niños y niñas. Se organizan en horarios fuera de clases regulares, coordinadas por un docente responsable. Para participar de estas actividades el Apoderado debe autorizar bajo firma y con conocimiento de los espacios y tiempos dados para su desarrollo garantizando el compromiso de asistencia de su pupilo a estas actividades. A cada una de estas actividades el estudiante debe asistir con uniforme.
La permanencia de niños y niñas en estos talleres está sujeta a su rendimiento académico y conductual.
La eventual suspensión de talleres debe ser comunicada por escrito a los padres y apoderados de los estudiantes. El responsable de realizar esta comunicación es el docente coordinador de las actividades extraescolares, con apoyo de Inspectoría General.
1.10.- REFORZAMIENTOS Y AULAS DE RECURSOS.
Son las instancias coordinadas para apoyar pedagógicamente a determinados estudiantes y se realizan al término de la jornada regular de clases.
Esta instancia es coordinada con los apoderados, quienes habrán de cautelar la sistemática asistencia de sus pupilos.
1.11.- DETECCION DE PEDICULOSIS.
Si se detecta presencia de pediculosis en algún estudiante, la familia será avisada discretamente para aplicar de inmediato el tratamiento de salud que corresponde. El estudiante queda liberado de asistir al establecimiento ya que su reingreso debe hacerse solo cuando la cabellera esté completamente limpia y desinfectada de parásitos, vivos o muertos. Según las características del hogar y la familia el establecimiento dará las facilidades para que en un horario diferente a la jornada general de clases, asista el adulto responsable y pueda realizar la higienización correspondiente.
1.12.- USO DE REDES SOCIALES.
El uso de redes sociales debe fundamentarse en el respeto personal, por lo cual al transgredirse este principio, generando daño moral, psicológico o físico a algún miembro de la comunidad, se aplicaran las sanciones contenidas en el presente manual, sin perjuicio de las acciones legales que por derecho le correspondan a los afectados.
1.13.- RECREOS
Durante los periodos de recreos todos los estudiantes deben desalojar las salas de clases y bajar a los patios. Las puertas de las salas permanecerán abiertas para ventilación y rápido control tanto para la seguridad personal de estudiantes como por higiene ambiental. Además con este procedimiento se despeja toda duda frente a extravíos o robos.
El recreo es un tiempo suficiente de esparcimiento que permite tomar colación e ir a los servicios higiénicos, es por ello que la salida de estudiantes en tiempo de clases debe acontecer sólo por alguna emergencia.
1.14.- USO DE CELULARES
El establecimiento comprende la necesidad de las familias de mantenerse en comunicación con sus hijos, por lo cual el uso del celular se considera como una instancia que está bajo la responsabilidad de los padres y la escuela no puede hacerse responsable por las pérdidas, extravíos o hurtos de los mismos.
En los tiempos de clases y actividades dirigidas el uso de estos artefactos y audífonos está prohibido y queda a consideración de los docentes la administración y regulación de ellos.
1.15.- GRABACIONES O FILMACIONES EN EL AMBITO ESCOLAR.
La escuela resguarda el derecho a privacidad de las personas, por lo cual será sancionada toda fotografía, filmación o grabación que se realice sin autorización y conocimiento de algún afectado y que se sienta dañado o vulnerado por esta infracción.
1.16.- RIÑAS CALLEJERAS
Los estudiantes de la escuela deben mantener un comportamiento respetuoso en el tránsito a sus domicilios, más aun cuando visten el uniforme institucional que les dignifica y les protege frente a la comunidad. Si se detectara una pelea callejera, se informara directamente a las familias y en forma simultánea a las autoridades.
1.17.- SALIDA EN TIEMPO DE ALMUERZO
En el tiempo de almuerzo, 13,00 a 14,00 horas, los estudiantes permanecen en la escuela, con la sola excepción de aquellos estudiantes que en forma escrita, firmada y con credencial, son autorizados por su familia para salir a almorzar. El compromiso que se establece es que a las 14,00 horas, puntualmente, el estudiante debe estar en su sala de clases para iniciar el último bloque de clases. Si se detectara que sistemáticamente el estudiante no regresa al último periodo, o llega constantemente tarde, alterando la sistematicidad de las clases, se dará por terminada esta autorización, en común acuerdo con la familia.
1.18.- RETIROS AL TÉRMINO DE LA JORNADA DE CLASES
El establecimiento toma todas las medidas a su alcance para garantizar la seguridad de los estudiantes cuando permanecen en su interior o en actividades pedagógicas y/o de representación institucional en el ámbito externo.
Se comprende que al retiro de las jornadas de clase los niños y niñas quedan bajo responsabilidad de sus apoderados, por lo cual los estudiantes deben recibir por parte de su familia indicaciones claras y precisas acerca del tránsito en la vía pública, cuando están autorizados para retirarse solos.
Los estudiantes que son retirados por adultos deben permanecer al interior de la escuela, evitando fugas que quedarían bajo aplicación de sanción por desobediencia y exposición a riesgos personales. Los estudiantes no podrán recibir indicaciones de la familia en cuanto a esperar en la calle, salvo que el apoderado lo exprese por escrito en una declaración jurada simple asumiendo los peligros a los que expone voluntariamente a su pupilo. Dicho documento será derivado posteriormente a redes de apoyo.
1.19.- DIAS DE COLOR
El día de color es una alternativa de participación voluntaria y rápida para recolectar dinero para alguna causa emergente en la actividad escolar, por lo cual es una instancia en que los estudiantes pueden asistir con vestuario de calle y haciendo un bajo aporte económico.
Esta actividad se organiza ordenadamente, por lo cual:
- El adulto a cargo del grupo que se otorgue el beneficio de lo recaudado debe coordinar con Inspectoría General para su difusión y cumplimiento.
- En este día, los alumnos están sujetos a las mismas normas de correcta higiene y presentación, tales como asistir sin maquillajes, joyas, pircings. El pelo debe mantenerse tomado, cara despejada.
- La disciplina en cuanto a cumplimiento de normas, orden y horarios de clases se mantiene tal cual que los días regulares.
- El tipo de vestuario debe ser sobrio y en cantidad suficiente para cubrir apropiadamente el cuerpo de las estudiantes. No se aceptan desnudeces en el día de color.
- Si se detectara que un estudiante o grupo curso altera sus comportamiento con estas actividades, el Consejo de Profesores determinara si en un próximo evento podrían participar o si son excluidos.
1.20.- MUDAS DE VESTUARIO POR EMERGENCIA EN LA JORNADA DE CLASES.
Por la dinámica actividad de los niños en ocasiones alguna prenda de ropa puede descoserse o romperse, por lo cual para garantizar la dignidad y pudor del estudiante se solicitará al apoderado que asista a la escuela a cambiar la prenda. De ningún modo el alumno estará autorizado a retirarse a su domicilio y abandonar las clases.
Dicha situación podría generarse también cuando por alguna razón de fuerza mayor algún estudiante sufra algún percance biológico.
1.21.- OLVIDO DE CUADERNOS, LIBROS, MATERIALES U OTROS
Los estudiantes reciben responsabilidades y asignaciones acorde a su capacidad y edad de desarrollo, por lo cual es importante que los adultos siendo consecuentes con el propósito de desarrollar hábitos y compromiso en los pupilos, propicien que los niños y niñas asistan a clases con todos sus materiales, cuadernos, útiles escolares. Por lo anterior se solicita a los padres y apoderados no entregar encargos durante la jornada, que conllevan a la interrupción de clases. Se sugiere enseñar a los estudiantes a preparar sus mochilas la noche anterior .
1.22.-NORMAS DE CONDUCTA Y DISCIPLINA
El/ la estudiante ejercerá permanentemente un comportamiento responsable respetando a todos los miembros del establecimiento. De acuerdo al planteamiento del Proyecto Educativo del establecimiento, los estudiantes mostrarán actitudes y valores que les permitan una sana convivencia, respetándose a sí mismo y a los demás.
DEBERES | DERECHOS | |
1 | Los estudiantes deben abstenerse de portar objetos de valor que no sean pertinentes a la gestión educativa. La pérdida de cualquier objeto de valor traído por el estudiante, será de la exclusiva responsabilidad del estudiante y su apoderado. | A estudiar y desenvolverse en un ambiente seguro y con condiciones de protección. |
2 | Los/las estudiantes deben preocuparse de su presentación, cuidando el aseo y orden personal. Deben asistir a la escuela: sin tatuajes, sin maquillaje, sin tinturas en su cabello, sin cortes de pelo extravagante, ni uñas pintadas.. Tampoco corresponde al uniforme escolar formal el uso de zapatillas, camisetas de colores, piercings, aros llamativos, collares y pulseras. Los/las alumnos/as que asistan con algunos de estos adornos tendrán que entregarlos a cualquier funcionario que les solicite el retiro. | Recibir una educación que estimule su autovaloración e imagen personal. |
3 | Los estudiantes deben abstenerse del consumo y /o tráfico de cigarrillos, alcohol, drogas, estupefacientes e inhalantes, en cualquiera de sus formas o variedades. Si esta situación se presentara, la escuela está obligada por Ley a informar de inmediato a los padres del menor y a las autoridades policiales. | A que el establecimiento se preocupe de la salud física y psíquica de los estudiantes y que se tomen medidas que resguarden estas condiciones. |
5 | La Comunidad Educativa respeta las características de desarrollo y crecimiento de los estudiantes, en lo que se refiere a sus vínculos afectivos, sin embargo no se permitirán manifestaciones tales como:
|
Recibir un trato digno y respetuoso por parte de todos los miembros de la comunidad educativa, el que debe retribuir con la misma actitud. |
6 | Cuidar el material bibliográfico, mobiliario e infraestructura del establecimiento. | Desenvolverse en un ambiente educativo que proporciones los recursos, mobiliario e infraestructura y tecnología adecuada. |
7 | Cumplir con los horarios establecidos de ingreso al establecimiento y a las horas de clases. | A una entrega educativa oportuna y de calidad. |
8 | Presentar justificativos firmados por el apoderado, en caso de inasistencias, en la Libreta de Comunicaciones. | A ser considerado cuando presente alguna justificada dificultad para cumplir normalmente con su asistencia o deberes. |
9 | Ser honesto/a en el manejo de pruebas, trabajos escolares y libreta de comunicaciones | A conocer y a aprender a manejar documentación acorde a su nivel de desarrollo. |
10 | Respetar los documentos públicos (libros de clases, planillas, certificados, informes de personalidad, etc.). | A conocer documentación oficial de registro de su quehacer educativo. |
11 | Demostrar un trato cortés y un lenguaje respetuoso en su comunicación con los miembros de la comunidad educativa. | A ser nombrado y aludido con un lenguaje cordial, respetuoso y libre de groserías. |
12 | Demostrar actitudes amables, respetuosas, veraces, responsables y tolerantes. | A recibir ejemplo de los miembros de la escuela con actitudes amables, respetuosas, veraces, responsables y tolerantes. |
13 | Mantener una convivencia armónica entre compañeros y demás integrantes de la comunidad escolar | A convivir en un ambiente escolar que garantice la armonía en la convivencia diaria. |
14 | Demostrar honestidad en relación con la propiedad ajena. | A que se respete su propiedad y a que sus padres o apoderados lo representen ante la ley para denunciar hurtos, sustracción o robos cometidos contra sus pertenencias. |
15 | Respetar y hacer respetar su condición de alumno/a O’higginiano/a dentro y fuera del establecimiento. | A ser distinguido y valorado como representante de la institución cuando su actitud y desempeñe lo amerite. |
16 | Vestir su uniforme escolar con distinción y orgullo. | A recibir el apoyo institucional para la adquisición del vestuario escolar, a través de las posibilidades del ropero escolar. |
17 | Respetar los actos cívicos y culturales, enfatizando la compostura especialmente cuando se cante la Canción Nacional y el Himno de la Escuela. El incumplimiento de este aspecto da a lugar al retiro del estudiante a este tipo de actividades. | A ser considerado para todo evento institucional, recibiendo educación cívica vivencial. |
18 | Cumplir con sus deberes escolares: Cuando se detecte la baja sistemática del rendimiento escolar, el Profesor Jefe gestionará, junto a la unidad Técnico Pedagógica las acciones necesarias para la superación de este aspecto. | A ser parte de planes remediales, evaluación diferenciada y acciones coordinadas para superar dificultades detectadas en el rendimiento escolar. |
20 | Respetar a las autoridades, profesores, grupos de pares, y demás miembros de la comunidad escolar, tanto dentro como fuera del establecimiento, evitando romper la armonía en las relaciones personales, con comportamiento agresivo, chismorreos y cahuines | A ser respetado por las autoridades educacionales, profesores, grupos de pares, tanto dentro como fuera del establecimiento, tanto en el trato como en el manejo de su información personal. |
21 | Demostrar honestidad en sus deberes y evaluaciones escolares. | A ser evaluado con justicia y consideración a su nivel de desempeño o Necesidades Educativas Especiales. |
22 | Cuidar de sus pertenencias, como útiles escolares, trabajos vestuario, dinero entre otros. | A que la escuela brinde indicaciones y espacios de seguridad escolar. |
23 | Abstenerse de ingresar al colegio publicaciones, fotografías, póster y videos que atenten contra la moral y las buenas costumbres. | A desenvolverse en un espacio educativo que resguarde la moral y buenas costumbres. |
24 | Abstenerse de usar gargantillas, anillos, aros, piercings cosméticos en su presentación personal. | A desenvolverse en un ambiente y espacio libre de elementos que representen diferenciaciones socioeconómicas. |
25 | Abstenerse de realizar apuestas y/o juegos que involucren dinero o transacciones de diversos artículos. | A desarrollarse en un espacio educativo libre de vicios. |
27 | Ser personas autónomas, responsables y democráticas. Una persona solidaria capaz de dar amor y convivir en una comunidad. | Elegir a sus representantes y participar en el Centro de Alumnos. |
28 | Asumir las consecuencias y aceptar las decisiones que el colegio determine frente a una falta en la que haya incurrido, ya sea de tipo académico o disciplinario. | Conocer el registro de observaciones realizadas en el Libro de Clases, relativas a su comportamiento y / o rendimiento académico. |
29 | Abstenerse de realizar grabaciones no autorizadas a cualquier miembro de la comunidad escolar | Derecho a la privacidad de sus antecedentes, los que serán resguardados por el establecimiento, con la sola excepción que sean solicitadas por el Poder Judicial. |
30 | Reponer útiles, materiales e infraestructura que fuera dañada por acciones directas del estudiante | A realizar cotización de lo dañado que le asegure un valor justo apara reposición o reparación de lo agraviado. |
31 | Debe comprender que solo una conducta que se ajuste al presente manual de convivencia garantiza su continuidad en actividades de representación institucional, ya sea como abanderados, viajes escolares, exposiciones externas, talleres, organizaciones escolares u otras. | Derecho al Debido Proceso y a apelación frente a la aplicación de medidas y sanciones. |
32 |
Asistir a Desfiles según la convocatoria. |
A presentar Certificado Médico que justifique su ausencia a un deber de representación institucional. |
33 | Debe atender a las expectativas académicas del hogar y la escuela, priorizando su rendimiento escolar a todo tipo de actividades anexas. | Derecho a participar en actividades extraescolares, sujeto a evaluación de comportamiento y rendimiento. |
34 | Demostrar activa atención a las horas de clases y actividades dirigidas. Cuando sea necesario, el estudiante puede ser derivado un momento fuera de sala a cargo del asistente de piso, con una actividad y tiempo indicado por el docente | Derecho a ser asistido por un funcionario responsable en una situación alternativa a la regular. |
1.23.- TRASGRESIONES A LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA
Se entenderá por infracción todo acto u omisión que constituya una trasgresión a los acuerdos de convivencia que forman parte de este manual. Las trasgresiones se sancionarán según sea su gravedad, reiteración y el grado de participación que le cupiere al/la estudiante como autor(a), coautor(a) o encubridor(a).
Las transgresiones que tienen carácter de delito deben ser denunciadas en un plazo de 24 horas desde que se toma conocimiento del hecho. Figuran aquí: lesiones robos, hurtos, amenazas, porte y tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, maltrato, abuso sexual.
Frente a una situación de transgresión el establecimiento contempla:
- Medidas reparatorias: Conciencia del daño generado, amonestación, reflexión.
- Medidas formativas: Servicio comunitario, mediación, negociación.
- Medidas sancionadoras: Suspensión, Condicionalidad, cancelación de matrícula, expulsión.
El presente manual clasifica las trasgresiones a los acuerdos de convivencia en Leves, Graves y Gravísimas.
TRANSGRESIONES LEVES | Constituyen trasgresiones leves aquellas conductas que perturban las normas de convivencia y que alteran el normal desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros miembros de la comunidad.
En el caso de trasgresiones leves, las correcciones deberán ir precedidas de una llamada de atención, a través de una conversación reflexiva. La reiteración de faltas leves, cuando no haya enmienda o voluntad de corrección, genera la conceptualización de falta grave. |
TRANSGRESIONES GRAVES | Constituyen trasgresiones graves aquellas conductas que perturban gravemente las normas de convivencia. Actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física y/o psíquica de otro miembro de la comunidad escolar y del bien común. Así como acciones deshonestas que alteren el normal proceso de aprendizaje y la convivencia.
Todas las correcciones a aplicar como consecuencia de la comisión de faltas graves se establecerán una vez oído al alumno, y, en su caso, los profesores y/o personal que haya observado esos hechos. Los profesores y/o personal que observen el hecho dejarán constancia de las mismas mediante amonestación escrita. De las trasgresiones graves cometidas y de las sanciones derivadas de su comisión para ser corregidas, habrá de darse cuenta por entrevista a los padres de los estudiantes. La suspensión de un estudiante que cometa falta grave es de 3 días, considerando que en ese periodo el estudiante no queda relevado de sus deberes escolares, por lo que al reintegrarse a clases debe estar preparado para rendir pruebas y/o entregar trabajos solicitados. Tres días, si es la primera vez. Cinco días si es reiterado
|
TRANSGRESIONES GRAVISIMAS. | Se considerarán Trasgresiones Gravísimas aquellas actitudes y comportamientos que atentan gravemente la integridad física y/o psicológica de terceras personas o que atentan contra propiedad, la moral, la infraestructura, mobiliario y/o recursos didácticos.
Todas las correcciones a aplicar como consecuencia de la comisión de transgresiones gravísimas se establecerán una vez oído al estudiante, y a los profesores y/o personal que haya observado esos hechos. Los profesores y/o personal que observen el hecho dejaran constancia de las mismas mediante amonestación escrita. De las trasgresiones gravísimas cometidas y de las sanciones derivadas de su comisión para ser corregidas, habrá de darse cuenta por entrevista al apoderado del/ la estudiante. La suspensión de un/a estudiante que cometa falta gravísima es de 5 días, considerando que en ese periodo el estudiante no queda relevado de sus deberes escolares, por lo que al reintegrarse a clases debe estar preparado para rendir pruebas y/o entregar trabajos solicitados. |
1.24.-CATEGORIZACION GENERAL DE TRASGRESIONES AL MANUAL DE CONVIVENCIA
TRANSGRESIONES | LEVE | GRAVE | GRAVISIMA | |
Llegar tarde a la sala estando en la escuela | X | |||
Salir constantemente al baño en tiempo de clases | X | |||
Falta a clases sin justificación | X | |||
Faltar Evaluación avisada | X | |||
Rayar paredes o mobiliario | X | |||
Lanzar piedras y objetos | X | |||
Usar el celular en hora de clases | X | |||
No usar uniforme | X | |||
Hacer ruido o gritar en clases | X | |||
Conductas exageradas de contacto físico, pololeo | X | |||
Incumplimiento intencionado de indicaciones dadas por funcionarios. | X | |||
Inasistencia a talleres, reforzamientos, aulas de recursos. | X | |||
Promover y/o participar en peleas, al interior o exterior del establecimiento | X | |||
Denostar verbalmente y por cualquier medio a algún miembro de la comunidad educativa | X | |||
Agredir físicamente a algún miembro de la comunidad educativa | X | |||
Conducta irrespetuosa en el comedor, tirar la comida, mal uso de mobiliario y enseres. | X | |||
Cometer hurto o robo en el establecimiento. | X | |||
Falsificar firmas, timbres y documentos. | X | |||
Fugarse del establecimiento | X | |||
Distribución, utilización trafico y difusión de pornografía, alcohol, fármacos, drogas. | X | |||
Violación de la intimidad y privacidad de las personas, difundiendo fotografías trucadas, videos, grabaciones. | X | |||
Rehusarse a realizar tareas o evaluaciones en clases. | X | |||
Pasividad en inactividad en clases | X | |||
No traer cuadernos, libros o materiales solicitados para las clases. | X | |||
Copiar pruebas o trabajos o facilitar la transgresión | X | |||
Burlarse de un funcionario y vulnerar su autoridad | X | |||
Burlarse de algún miembro de la comunidad. | X | |||
Empleo de lenguaje grosero, gestual o intimidatorio hacia cualquier persona. | X | |||
Acoso psicológico, virtual o físico a cualquier miembro de la unidad educativa. | X | |||
Reiteración de faltas leves | X | |||
Reiteración de faltas graves | X | |||
Ausencia al último bloque de clases habiendo asistido en la mañana. | X | |||
Presentación y aseo personal descuidado | X | |||
No portar Libreta o Cuaderno de Comunicaciones | X | |||
Presentación personal deficiente | X |
La reiteración de una trasgresión agrava la sanción.
Trasgresión | Sanción | Responsables |
LEVE |
|
Profesor/a Jefe/a y/o asignatura.
Asistentes de la Educación. |
GRAVE |
|
Profesor Jefe y/o Asignatura.
Inspectoría General Asistentes de la Educación |
GRAVISIMA |
|
Dirección
Inspectoría General Profesores/as Jefes/as |
1.24.-EL DEBIDO PROCESO
El debido proceso tiene como propósito establecer los principios de equidad y justicia en la aplicación de medidas correctivas y sanciones frente al incumplimiento del presente Reglamento de Convivencia. Atendido el carácter de la falta, sea esta leve, grave o gravísima, se tendrá precaución en la aplicabilidad de dichas sanciones de manera racional, justa y equitativa, sin arbitrariedades, enmarcándola en el Debido Proceso, lo que implica que ante el hecho, al estudiante no se le aplicarán sanciones que no estén contenidas en el Manual de Convivencia, el que establece:
- presunción de inocencia (no anticipación de sanciones).
- investigación de las pruebas relevantes que demuestren la responsabilidad en los hechos.
- las dudas frente a los hechos investigados supondrán inocencia del estudiante.
- la existencia de esta normativa garantizará que la investigación se ajustará a la estricta descripción contenida en este Manual de Convivencia.
- el derecho a defensa del estudiante en el debido proceso supone:
- Ser informado/a, tanto él/ella como su apoderado del proceso de investigación, dejando por escrito dicha notificación.
- Dar propia versión de los hechos.
- Conocer del proceso: evidencias, elementos de juicio y resolución del mismo. El proceso de investigación se ajustará al tiempo establecido al inicio de éste, sin dilatarlo injustificadamente
- La sanción a recibir se ajustará exclusivamente a lo explicitado en este Manual de Convivencia.
- A apelación frente a la sanción.
1.25.-INSTANCIA DE APELACION
En esta instancia, el apoderado tendrá la oportunidad de expresarse por escrito frente a la Dirección, instancia que convocara al grupo de profesionales que trabaja directamente con el estudiante. En dicha instancia, se reestudiarán los antecedentes del estudiante, las causas que originaron la sanción y se levantará un acta con conclusiones y acuerdos que deberán firmar todos los participantes. En el plazo de 5 días hábiles la Dirección responderá por escrito al apoderado, respecto de su presentación.
ARTICULO 2
RELATIVO A LOS FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO.
De acuerdo con la naturaleza de sus funciones el personal que se desempeña en el establecimiento educacional se clasifica de la siguiente forma:
DOCENTES DIRECTIVOS | DIRECTOR
INSPECTOR GENERAL JEFE DE UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA ORIENTADOR APOYOS DIRECTIVOS |
|
DOCENTES | PROFESORES JEFES
PROFESORES DE ASIGNATURA PROFESORAS DE EDUCACION DIFERENCIAL EDUCADORAS DE PARVULOS |
|
ASISTENTES DE EDUCACION | PROFESIONALES | PSICOPEDAGOGAS
FONOAUDIOLOGA PSICOLOGOS TRABAJADORA SOCIAL TERAPEUTA OCUPACIONAL KINESIOLOGO |
NO PROFESIONALES | TECNICO EN COMPUTACION
TECNICOS ED. PARVULARIA TECNICOS ED. DIFERENCIAL ASISTENTES DE ALUMNOS AUXILIARES DE ASEO ENCARGADO DE CONTABILIDAD ENCARGADO DE OPERACIONES SECRETARIA CHOFER AUXILIAR DE TRANSPORTE |
|
SUBCONTRATACION | MANIPULADORAS DE ALIMENTOS | |
PERSONAL ESPECIAL | ALUMNOS EN PRACTICA |
2.1.-PERFIL DE LOS FUNCIONARIOS
- Los funcionarios actuarán con flexibilidad, moderación, y criterio, teniendo en cuenta el “ser persona” y las diferencias individuales de los estudiantes, velando que sus acciones sean constructivas, en donde cada transgresión cometida sea una oportunidad de formación y que la sanción que se aplique esté acorde con la falta cometida, además de considerar una reparación, para que niños y niñas vivencien en la práctica cotidiana los principios de tolerancia, respeto, inclusión, solidaridad, responsabilidad y justicia.
- Los funcionarios del establecimiento, modelan actitudes, hábitos, conductas frente a los estudiantes, por lo cual, son los primeros llamados a resguardar la moral y las buenas costumbres, en sus acciones y presentación personal
- Los permisos laborales serán concedidos única y exclusivamente cuando sea solicitado directamente por el afectado al Director del establecimiento. De otro modo se consignara la ausencia como día no trabajado, no aceptándose recados enviados con compañeros de trabajo.
- Cada permiso dentro de la jornada de trabajo habrá de consignarse en el Libro de Permiso para funcionarios, ubicado en el pasillo de Secretara.
- De conformidad con lo establecido en el Código del Trabajo en caso de muerte de los padres, hijos, cónyuge el trabajador tiene derecho a permiso según lo determina el Código del Trabajo. Este permiso debe hacerse efectivo en forma inmediata a partir del respectivo fallecimiento, sin postergación dentro del año escolar. Las obligaciones de representación institucional frente a un fallecimiento se limitan exclusivamente al fallecimiento de un funcionario o estudiante, por lo cual dentro de la jornada laboral no existen autorizaciones para velorios o funerales no definidos por la propia ley.
- Los funcionarios del establecimiento no están autorizados para suministrar medicamentos, por lo cual si la situación de salud de un estudiante lo amerita, su apoderado debe informarlo al Orientador, quien estudiará las posibilidades de entrega del medicamento
2.2.- DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS |
|
2.3.- DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS |
. |
2.4.- PERFIL DE LOS DOCENTES.
El Docente es un profesional de la educación, titulado de educación superior y habilitado para ejercer su función, competente en su sector, responsable en su quehacer, comprometido con el proceso de aprendizaje académico y valórico de los alumnos, adscrito al Proyecto Educativo Institucional, respetuoso de las personas y su entorno, participativo, crítico y propositivo, respetuoso de la jerarquía institucional. Lleva a cabo directamente los procesos sistemáticos de enseñanza y formación, lo que incluye, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los procesos y de las actividades educativas complementarias que tienen lugar en el proceso integral de aprendizaje. Es un ser humano que prioriza la atención de los estudiantes en situaciones institucionales emergentes.
2.5.- DERECHOS DE LOS DOCENTES |
|
2.6.-DEBERES DE LOS DOCENTES |
|
2.7.- CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EXITOSA GESTION DOCENTE FRENTE A CURSO
Los siguientes lineamientos pretenden establecer una pauta de actuación unificada en la disciplina del propio docente y la exigida a los estudiantes:
Dejar claro desde el principio cuál es el rol de cada uno: El profesor es el profesor y el alumno es el alumno. Podrán llevarse bien, pero el maestro nunca debe olvidar cuál es su papel. Para ahondar en su carácter de educador y potenciar su autoridad, el profesor debe evitar en todo momento el ‘amiguismo’ con los alumnos, ya que ello podrá jugar en su contra si llega el momento de amonestar al alumno por alguna razón. Esto no significa que el maestro no pueda charlar amigablemente con la clase, pero sí que nunca debe hacerse en calidad de amigo utilizando un lenguaje poco apropiado, como si se tratara de uno más del grupo.
Establecer normas claras: Es preciso hacer saber a la clase desde un primer momento que existen normas que deben seguirse, y que su incumplimiento acarreará una serie de consecuencias. Es bueno que esta normativa se establezca con la colaboración de toda la clase, así los alumnos se sentirán más implicados y es más probable que sigan las normas.
Empatía con el estudiante: No cabe duda de que hay que dejar bien definida la autoridad del profesor desde el principio, pero esto no quita que éste no deba escuchar lo que tienen que decir los alumnos. Un joven que siente que no se le tiene en cuenta y que no se escucha lo que tiene que decir es un joven enfadado, y con toda la razón. Un profesor debe de ser capaz de transmitir a sus alumnos la sensación de que pueden contar con él para resolver sus problemas académicos y de que pueden transmitirle sus quejas sin temor a ser reprendidos por ello, y debe ser capaz de hacer esto sin que su autoridad se ponga en entredicho. Puede ser difícil, pero al fin y al cabo, es la responsabilidad del maestro.
Las amonestaciones: Amonestar a un alumno puede convertirse en un auténtico reto para un profesor, ya que puede suceder que el primero no considere justo el castigo que se le está imponiendo y ‘plante cara’ al docente. En estas situaciones es fundamental evitar el enfrentamiento público y directo con el alumno, puede que éste aproveche la ocasión para destacar delante de sus compañeros. Si el profesor ve que su autoridad no está siendo respetada, lo mejor es que solicite ayuda a los Asistentes de Alumnos para la primera contención del estudiante. El profesor tiene la potestad de sancionar las faltas leves y graves de los alumnos, ya sea por medio de una amonestación por escrito, expulsando al alumno de clase o retirándole, si procediera, un aparato electrónico hasta la finalización de la jornada. Es importante que aplique estos castigos sin dudar, ya que cualquier ápice de duda será interpretado por el alumno como una señal de la debilidad del profesor y aprovechado en su contra.
Cómo actuar ante un estudiante disruptivo: Es un hecho: en todas las clases hay un ‘graciosillo’ que enfrenta al profesor y que desafía su autoridad. Tratar con este tipo de alumnos supone otro gran reto para los docentes. La clave está en no responder al alumno, en no darle la oportunidad de humillar al profesor. Este tipo de comportamientos se refuerza a base de las risas del resto de compañeros, por lo que entrar en una discusión abierta con un alumno que desafía a un profesor sólo conseguirá que lo rete una y otra vez. Lo mejor es hacer caso omiso de los comentarios del alumno. ‘El mejor desprecio es el no aprecio’ dice el dicho, y en estas situaciones se convierte en una gran verdad. Nuevamente, el profesor deberá hacer uso de su autoridad, aplicando el castigo que corresponda sin dudarlo. También resulta útil poner en conocimiento de los padres el comportamiento del alumno.
Trabajar en conjunto con los padres: El colegio es un espacio en el que los jóvenes deben aprender a funcionar por sí mismos y a convivir en sociedad sin la ayuda de sus padres. Sin embargo, es necesario implicar a los padres en el proceso educativo de sus hijos, especialmente si se está ante un alumno conflictivo. Hacerles llegar las amonestaciones por escrito de sus hijos o concertar entrevista con ellos hará que los padres estén al tanto de lo que ocurre en la sala de clases y de que se involucren en la formación escolar.
Profesores Nuevos: Cuando un profesor se incorpora al establecimiento su posición es un poco más ‘vulnerable’ que la de sus compañeros de profesión. Los alumnos aún no lo conocen y tiene que hacer valer su autoridad empezando desde cero. Para ayudar a un docente en esta situación, resulta muy útil que sea presentado ante todos los alumnos ya sea en la formación matinal o llevado al curso por una figura de autoridad, como un docente directivo. Además el docente, tendrá un tiempo de inducción por un colega paralelo. Ello revestirá al nuevo maestro de una cierta autoridad que lo ayudará a mantener el orden en su clase.
Permanencia en la sala de clases: Así mismo como el docente debe enfrentar el curso sin tardanza, es fundamental que permanezca en la sala durante el desarrollo de la clase. En el tiempo destinado para su asignatura es responsable de la seguridad y la entrega educativa.
Uso de celular o computador: Actualmente los recursos tecnológicos son una herramienta fundamental y altamente valorada. El profesor debe ser ejemplo consecuente con lo que se solicita a los estudiantes respecto de no descuidar el trabajo por atender o concentrarse más allá de lo debido con los artilugios tecnológicos. Celulares y computadores son recursos, no un fin en sí mismos.
Atender sugerencias dadas por el Programa de Integración Escolar respecto a estudiantes con trastorno del espectro autista. (TEA)
Definición: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida, que afecta las destrezas sociales, emocionales y de comunicación de las personas que lo padecen, manifestando alteraciones cualitativas en tres áreas fundamentales del desarrollo:
- Alteración del desarrollo de la interacción social recíproca.
- Alteración de la comunicación verbal y no-verbal.
- Desarrollo de un repertorio restringido de intereses y comportamientos.
Los niños o adultos con TEA podrían presentar las siguientes características:
- Casi nunca atiende cuando se le llama. A veces parece sordo
- Se ríe o llora sin motivo aparente.
- No señalar los objetos para demostrar su interés (por ejemplo, no señalar un avión que pasa volando).
- No mirar los objetos cuando otra persona los señala.
- No reacciona casi nunca ante lo que ocurre a su alrededor.
- Tener dificultad para relacionarse con los demás o no manifestar ningún interés por otras personas.
- Evitar el contacto visual y querer estar solos.
- Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos.
- Preferir que no se los abrace, o abrazar a otras personas solo cuando ellos quieren.
- Parecer no estar conscientes cuando otras personas les hablan pero responder a otros sonidos.
- Estar muy interesados en las personas pero no saber cómo hablar, jugar ni relacionarse con ellas.
- Repetir o imitar palabras o frases que se les dicen, o bien, repetir palabras o frases en lugar del lenguaje normal.
- Tener dificultades para expresar sus necesidades con palabras o movimientos habituales.
- Baja tolerancia a la frustración ante actividades escolares o de la vida diaria.
- No jugar juegos de simulación (por ejemplo, no jugar a “darle de comer” a un muñeco).
- Tiene apego inusual a algunos objetos o a estímulos concretos.
- Usa los juguetes de manera peculiar (girarlos, tirarlos, alinearlos).
- Repetir acciones una y otra vez.
- Tener dificultades para adaptarse cuando hay un cambio en la rutina.
- Presenta rabietas o resistencia ante cambios ambientales.
- Tener reacciones poco habituales al olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.
- Perder las destrezas que antes tenían (por ejemplo, dejar de decir palabras que antes usaban).
- No ha desarrollado el lenguaje oral, o lo ha perdido.
Sugerencias de atención y contención en el aula:
- Favorecer el contacto directo con sus compañeros. Animarlo a que participar en juegos didácticos, tareas compartidas por turnos o colaborativas, decorar la clase en las fiestas señaladas, etc.
- Priorizar la mejora de sus habilidades sociales y la potenciación de las relaciones personales por sobre el rendimiento académico.
- El profesor debe ejercer de mediador entre el niño con TEA y sus compañeros en el aula, sensibilizando al resto de alumnos de la necesidad de aceptarlo como es y de la gran oportunidad que tienen de ayudarle interactuando y comunicándose con él.
- Utilizar imágenes para el aprendizaje, los niños con TEA aprenden un 90% por la vía visual, por lo tanto, tratar de incorporar imágenes a sus juegos para fomentar nuevos conocimientos.
- Manejar cuidadosamente los cambios de rutina. Los niños con TEA tienen un rutina muy estricta y su modificación, suele generar un desequilibro. Es por ello, que es importante, ante cualquier modificación de su rutina diaria que se le comunique con anterioridad.
- No responder a un mal comportamiento con enojo o retándolo. Hay que pensar la respuesta, actuar de forma calmada y no reaccionar aumentando su ansiedad o su enfado. Tampoco debemos responder con lo que sería una recompensa. Lo ideal es enseñarle a cambiar ese comportamiento por otro que sea aceptable.
- No intentar imponerle una disciplina o corregirle cuando está enfadado, distraído, encerrado, ansioso o en cualquier otro estado emocional donde su inestabilidad en ese momento le impida interactuar con los demás.
- No gritarle, él puede oír el volumen, el tono o el enfado pero no entenderá las palabras y por tanto no sabrá lo que ha hecho mal, con lo que puede aumentar la frustración. Hablar en un tono suave y agacharse junto a él para estar a su altura y facilitar esa comunicación.
- Ante una crisis o descompensación de su comportamiento, evitar la contención física a excepción que presente conductas de autoagresión. Supervisar su estado emocional acompañándolo a la distancia. Una vez recuperada la calma, comunicarse suavemente con el niño.
- Centrarse en lo positivo. En vez de decirle lo que no tiene que hacer, decirle lo que tiene que hacer. Refuerza cuando haya hecho algo bien. Usar un lenguaje positivo, que le anime a seguir actuando bien.
- Establecer límites y practicarlos con él. Todos los niños necesitan repetir una actividad hasta incorporarla en su vida cotidiana. Un niño con un TEA puede necesitar más tiempo y más repeticiones. Es mejor practicarlo en un ambiente tranquilo y cuando él lo haya dominado ir aportando algunas variaciones para ampliar ese aprendizaje.
- Explicarle las cosas. Para cualquier niño es más fácil hacer algo si entiende los motivos, por tanto hay que decírselo sin asustarlo y a un nivel adecuado a su edad y a sus características personales.
- Las pausas y recreos ayudan. Invitarlo a tomar un respiro para que se autocontrol antes de que realmente lo necesite. Una esquina de la sala con algunas almohadas, libros y unos auriculares puede ser una opción. Es mejor que no vaya a otra sala porque le resultará más difícil volver a retomar el ritmo de la clase.
- Hablar claro. Decirle lo que se quiere de una forma positiva y clara en vez de órdenes confusas, con valoraciones personales mezcladas. No esperar que él vea fácilmente algo que parece evidente.
- Ayudarlo a pasar de una tarea a otra. La transición de una actividad a otra puede necesitar más tiempo. Avisarle con tiempo del cambio y también unos minutos antes de la modificación de la tarea.
2.8.-
RELATIVO A LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN.
Los asistentes de Educación son funcionarios, colaboradores de las actividades docentes y administrativas inherentes a la gestión educativa de la institución.
El personal Asistente de Educación, aparte de responder a los deberes y derechos mencionados en las disposiciones generales, tienen deberes específicos, según su rol.
DEBERES ESPECIFICOS:
ASISTENTES PROFESIONALES | Dar cumplimiento a su ejercicio profesional específico, en beneficio de niños y niñas.
Responder a las indicaciones de su Jefe directo. Generar la documentación necesaria para la acreditación y evaluación de sus casos. Trabajar en equipo, desarrollando un trabajo colaborativo con los profesores. Proveer de acuerdo a sus competencias profesionales y a las NEE de los estudiantes, los apoyos planificados para éstos, tanto dentro como fuera del aula común, del aula de recursos u otra instancia educativa. |
SECRETARIA | Manejar documentos e información institucional con discreción.
Resguardar y utilizar timbres y logos institucionales con honestidad. Mantener al día la información institucional, tanto en la plataforma educativa como los respaldos físicos que evidencian la idoneidad del personal. Recepcionar Licencias Médicas y permisos administrativos otorgados por el Director, manteniendo actualizado el registro de inasistencias de los funcionarios. Guardar un registro mensual de la dotación del personal. Responder oportunamente las llamadas telefónicas. |
TECNICOS EN EDUCACION ESPECIAL | Apoyar la gestión educativa, considerando la diversidad de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Trabajar en equipo, sumándose a las acciones transversales que demanda la atención de la diversidad, a la inclusión y a los distintos estilos de aprendizaje. |
TECNICOS EN EDUCACION PARVULARIA | Atender de manera oportuna y cálida a los párvulos que tienen a su cargo, velando por su bienestar físico y emocional, como también contribuir a su desarrollo y aprendizaje, en colaboración con la Educadora de Párvulos que lidera el trabajo con los niños de su grupo.
Organizar y controla el buen uso del material de trabajo y equipamiento en los espacios pedagógicos. Velar por el ornato y decoración de los espacios pedagógicos. |
TECNICO COMPUTACION | Es una persona capacitada en el área de la informática. Centrado en los aspectos Administrativos, pedagógicos y técnicos del área de la computación. Su trabajo garantiza la incorporación exitosa de la informática en el establecimiento. |
ASISTENTES DE ALUMNOS | La razón de existencia de los funcionarios Asistentes de Alumnos es ASISTIR A ALUMNOS, en forma activa y presta a reaccionar frente a toda situación que demande su atención.
Contribuir a los objetivos del PEI, realizando labores complementarias a la tarea educativa, dirigidas a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo funciones de apoyo administrativo, de mantención de los espacios educativos, de colaboración con la seguridad, de mediación de conflictos, propiciando el buen funcionamiento del establecimiento y la convivencia escolar. Entregar responsablemente y bajo registro las comunicaciones que sean derivadas para los cursos de su piso. Las libretas de comunicaciones serán timbradas personalmente por el Asistente encargado del piso y se preocupará de la existencia de las mismas. El asistente del piso, procurará que las salas queden despejadas cuando el curso se ausente de la sala, tanto para la aireación de las mismas como para la rápida prevención de hurtos o situaciones comprometidas entre estudiantes que pudieran esconderse. Realizar seguimiento de inasistencia y atrasos de los estudiantes de sus pisos. Mantener vigente y visible la señalética de seguridad de sus respectivos pisos. Resguardar el orden, el silencio y la disciplina de sus sectores. Controlar en pasillos la circulación de estudiantes en periodos de clase. Al ingreso de estudiantes en sus salas de clases, mantener las puertas abiertas y permanecer vigilante hasta la llegada del profesor. Concurrir prestamente a atender recreos, privilegiando el control masivo. Cumplir turnos designados para control territorial de espacios claves. Evaluar criteriosamente cuando un alumno requiera atención individual, en desmedro de perder la vigilancia y cuidado de un grupo más numeroso que representa mayor riesgo. Al término de recreos se deben adelantar a la subida al menos un asistente por piso para cautelar la seguridad de los estudiantes que reingresan a las salas disminuyendo al máximo los riesgos de conflicto o pérdidas de objetos. |
AUXILIARES DE ASEO | Asear y ordenar oficinas, salas, talleres, laboratorios, pasillos, efectuando trabajos tales como limpieza y encerado de pisos, limpieza de vidrios, limpieza y aseo de sanitarios en baños de alumnos y profesores, aseo y orden de elementos de laboratorio, aseo y mantención de patios, debiendo en estos casos presentar las necesidades de materiales de aseo necesarios y adecuados para la ejecución de la tarea correspondiente.
Desempeñar turnos de portería y dar información de carácter general del establecimiento, cuando ésta le sea entregada oportunamente. Retirar y entregar correspondencia y documentos exclusivamente de carácter institucional y oficial. Informar, cada día viernes en la tarde, al encargado del personal auxiliar sobre las necesidades de materiales, elementos y suministros necesarios para el adecuado desempeño de sus actividades. Trasladar y ordenar material de oficina, archivos, biblioteca, bodega, talleres y laboratorio, debiendo coordinar con su jefe directo las medidas y los materiales de seguridad para el cumplimiento de la labor encomendada. Reponer ampolletas y fluorescentes, disponiendo de los elementos necesarios y sin arriesgar su integridad física. Cuidar por el buen uso de los suministros de luz, agua y gas. Informar inmediatamente a Inspectoría de cualquier daño, irregularidad o desperfecto detectado en las instalaciones. Atender en forma deferente y cortés a todos los miembros de la comunidad educativa y público en general, entendiéndose que como funcionario de confianza debe ser capaz de guardar confidencialidad con informaciones propias del quehacer escolar. Recolectar todos los objetos encontrados luego de terminada la jornada escolar y entregarlos a la Asistente de alumnos encargada de ropero escolar y objetos perdidos. Contribuir al buen clima organizacional, como principio teórico, llevándolo a la práctica diaria de sus funciones, evitando comentarios y situaciones que violenten la privacidad y tranquilidad del ambiente laboral. Procurar que los espacios del establecimiento se mantengan despejados y expeditos, evitando las acumulaciones que ponen en riesgo la calidad sanitaria del edificio. Cuidar y responsabilizarse del uso y de la conservación de herramientas y maquinarias que se le hubieren asignado. Manejar elementos de aseo acorde a las indicaciones específicas de los productos y siguiendo las normas de seguridad y autocuidado. Cubrir tareas y turnos por necesidades debido a ausencias y permisos de otro funcionario de este estamento a petición de la jefatura.. Cumplir tareas asignadas por su jefe directo. Cuidar y mantener las áreas verdes y jardines. Colaborar en eventos, ceremonias, levantamientos de escenografías, exposiciones. Mantener reserva de las situaciones personales de alumnos, apoderados y compañeros de trabajo. También de lo tratado en reuniones (consejos, coordinación, entrevistas, etc.) Colaborar con el orden y el cuidado de baños, durante recreos. Realizar limpieza de baños después de cada recreo. |
FUNCIONARIO CONTABLE Y DE OPERACIONES | Colaborar en el buen desarrollo de las actividades institucionales, acorde a las instrucciones específicas entregadas por la dirección de la escuela y que son relativas a su rol. |
CHOFER | Mantener vigente la documentación legal que le acredita como conductor idóneo para el bus escolar del establecimiento.
Velar por el aseo y buen funcionamiento de la máquina que tiene a cargo, dando aviso oportuno de averías o detalles mecánicos que implicaren un riesgo para la seguridad de los estudiantes que transporta. |
AUXILIAR DEL BUS | Acompañar al conductor del bus en los viajes escolares, siendo su preocupación primaria la seguridad de los niños y niñas que son transportados.
Conocer y aplicar el Manual de Convivencia en toda instancia, entendiéndose que el bus es territorio extendido del establecimiento. |
2.9 EL DEBIDO PROCESO PARA LOS FUNCIONARIOS Y EL DERECHO A APELACION
EL DEBIDO PROCESO
El debido proceso tiene como propósito establecer los principios de equidad y justicia en la aplicación de medidas correctivas y sanciones frente al incumplimiento del presente Reglamento de Convivencia. presunción de inocencia (no anticipación de sanciones).
- investigación de las pruebas relevantes que demuestren la responsabilidad en los hechos.
- las dudas frente a los hechos investigados supondrán inocencia del funcionario.
- el derecho a defensa del funcionario en el debido proceso supone:
- Ser informado/a, del proceso de investigación, dejando por escrito dicha notificación.
- Responder por escrito dando propia versión de los hechos.
- Conocer del proceso: evidencias, elementos de juicio y resolución del mismo. El proceso de investigación se ajustará al tiempo establecido al inicio de éste, sin dilatarlo injustificadamente
- La recomendación y/o sanción a recibir se comunicara por escrito
- A apelación frente a la sanción.
INSTANCIA DE APELACION
En esta instancia, el funcionario tendrá la oportunidad de expresarse por escrito frente a la Dirección, instancia en que se levantará un acta con conclusiones y acuerdos que deberán firmar todos los participantes, en el plazo de 5 días hábiles.
xxxxxxx
ARTICULO 3
RELATIVO A LOS APODERADOS
3.1 DESCRIPCION
- Se define como apoderado la persona mayor de 18 años, que sepa leer y escribir con los siguientes derechos legales sobre el estudiante:
Padres
Abuelos
Tutor legal documentado.
- Los padres y apoderados se adherirán a este reglamento de normas y convivencia, compartiendo este contenido con sus hijos/as y enfatizando que el éxito que se puede lograr en la vida, se alcanza de una mejor manera cuando se ha desarrollado una personalidad equilibrada y definida; si se vive dentro de un marco de disciplina y se aprende a discernir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto
- El apoderado es reconocido como sujeto responsable de la educación de sus hijos, compartiendo este compromiso con el establecimiento.
- Se asume que conoce, entiende y acepta el Manual de Convivencia de la escuela.
- Tiene la capacidad de elegir libremente el establecimiento educacional para su hijo(a).
- Asiste a las reuniones de apoderados y entrevistas de los profesores; entendiendo que una instancia de compromiso y responsabilidad en el monitoreo de aprendizaje y comportamiento de su hijo(a).
- Fomentan en sus hijos los hábitos de puntualidad, presentación personal y responsabilidad en sus estudios, aceptando cuando corresponda las sanciones o amonestaciones que están dentro del reglamento de convivencia, con el fin de formar mejores personas en todos los aspectos.
- Está dispuesto a participar en las actividades extraprogramáticas que desarrolla el colegio para compartir con todos los integrantes de la comunidad escolar.
- Aporta con críticas constructivas al colegio para mejorar la institución que acoge, instruye y forma a su hijo(a).
- Respetuosos y amables con todos los integrantes de la comunidad educativa, sobretodo en actitud y buen vocabulario; manteniendo una actitud de lealtad con la comunidad educativa, evitando malos comentarios o desprestigios que perjudiquen su propia imagen.
- En beneficio de la transparencia en la gestión se recomienda que los funcionarios con hijos matriculados en la escuela, NO ejerzan cargos de representación de padres y apoderados, evitando la confusión de roles.
- Es conocedor de sus derechos y deberes en la relación con el establecimiento, por lo cual entiende que su opinión es importante, siempre y cuando se manifieste con respeto. Los apoderados tienen derecho a expresar por escrito su opinión frente a sugerencias, reclamos o felicitaciones que desee manifestar. Si solicita el formulario en Inspectoría o Secretaria, puede completarlo y depositarlo en el buzón habilitado para tal efecto en la puerta principal de la escuela.
3.2.- DERECHOS DE LOS APODERADOS |
|
3.3.- DEBERES DE LOS APODERADOS |
ubicación rápida en caso de ser requerido por la escuela si fuese necesario. Si en alguna emergencia el apoderado no fuera localizado, el establecimiento en resguardo de los derechos del menor solicitará a Carabineros la pronta ubicación de los familiares del estudiante que demanda la atención.
|
3.4.- INASISTENCIA A REUNIONES DE PADRES
- Terminada la reunión de padres, el Profesor Jefe entregará al Directivo de Turno la nómina de apoderados inasistentes.
- En la mañana siguiente Inspectoría General pondrá a disposición de los padres el Registro de justificaciones.
- El apoderado que no se presente por su propia iniciativa, será llamado telefónicamente para asistir al establecimiento. En tanto no ocurra la presentación del padre, madre o tutor, su pupilo permanecerá al cuidado de la escuela, pero sin ingreso a clases.
- Las inasistencias debieran ser mínimas y sólo por estrictas razones de fuerza mayor, debido a que a partir del año 2017 los estudiantes contarán con dos apoderados reconocidos por el establecimiento.
- No es permitido, solicitar a otros apoderados de curso encargar reemplazo o firmar asistencia.
- Finalmente, las justificaciones se habrán de realizar DESPUES de ocurrida la reunión. Es deber de los apoderados agotar las posibilidades, hasta último momento para cumplir con su deber y su derecho de representación.
ARTICULO 4
PROTOCOLOS DE ACTUACION
4.1-PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR
4.2.-PROTOCOLO DE EVACUACION FRENTE A EMERGENCIAS
4.3.-PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE AL MALTRATO INFANTIL
4.4.-PROTOCOLO DE PREVENCION DE ABUSO SEXUAL
4.5.-PROTOCOLO DE RETENCION A ESTUDIANTES EMBARAZADA
4.6.-PROTOCOLO ANTE INASISTENCIA PROLONGADA O INTERMITENTE
4.7.- PROTOCOLO PARA REZAGO Y/O RIESGO ESCOLAR
4.8.- PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE EL RETIRO DE ESTUDIANTES
4.9.- PROTOCOLO FRENTE A ACCIDENTES ESCOLARES
4.10. PROTOCOLO FRENTE AL CONSUMO DE ALCOHOL Y/O DROGAS
XXXXXXXXX
4.1.- PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Diagnóstico:
- Existen alumnos que se relacionan en forma violenta en el primero ciclo básico (N° de anotaciones)
- Existencia de alumnos de Primer Ciclo Básico con conductas sexualizadas. (Cursos: 1° A, 3ros y 4tos)
- Existencia de alumnos que mal usan las redes sociales para insultar, denostar y amenazara a sus compañeros de cursos.
- Existe apoderados que percibes que el establecimiento no realiza acciones cuando se presenta grados de violencias o agresiones entre pares. (N° de denuncia a superintendencia, Corporación y otros)
- Existencia de alumnos con déficit atencional que generan conductas disruptiva dentro y fuera de las sala de clases.
- Existen alumnos con alto números de anotaciones negativas y con situación de condicionalidad.
- Existencia de alumnos que en forma reiterada faltan a clases.
- Falta formación de líderes.
Objetivo General:
- Fortalecer las relaciones interpersonales respetuosa y solidarias; de los estudiantes y de los integrantes de la comunidad educativa.
N° | Objetivos Específicos | Acciones | Evaluaciones
(Medios de verificación) |
Responsables | Fechas |
1 | Generar en los alumnos habilidades y competencias relacionadas con su desarrollo personal y social a través de talleres. | Asignar un asesor de Centro de Alumnos
Talleres de “Liderazgo y Trabajo en Equipo, dirigido a la directiva de los alumnos de 5to a 8vo año, realizada por la dupla psicosocial. Asesora a la directiva del Centro de Alumnos en la organización de actividades de aniversario. Apoyar al Centro de Alumnos en la organización de actividades solidarias. |
Lista de asistencia, registro fotográfico.
Pauta de reunión. Plan de trabajo |
Director
Dupla psicosocial Asesora del Centro de Alumnos Asesora del Centro de Alumnos |
Abril.
2 semestre. Marzo a Diciembre Abril a Diciembre |
2 | Generar en los alumnos espacios de participación y colaboración con la convivencia escolar | Creación e implementación de Brigada Escolar. | Registro fotográfico | Inspectoría General | Agosto a Noviembre |
3 | Difundir el Reglamento de Convivencia Escolar en la comunidad educativa. | Entregar Reglamento de Convivencia a los apoderados durante el Proceso de Matrícula
Lectura y análisis del Reglamento de Convivencia en primera reunión del año con los Padres y apoderados. Reunión con el Centro de Padres y Apoderados, referente al Plan de Convivencia Escolar del Establecimiento. Dar a conocer el Reglamento de Convivencia para que cada padre esté en conocimiento. Evaluar y adecuar el reglamento de convivencia con todos los integrantes de la comunidad educativa |
Firma de constancia de matrícula.
Pauta de reunión y firma del apoderado. Acta de reunión. Reunión de padres y apoderados y firmas de asistencia a reunión. Firmas de jornada de evaluación. |
Profesores Jefes
Profesores Jefes Asesora del Centro de Padres Profesores Jefes Encargado de convivencia escolar |
Diciembre.
Abril Marzo Marzo. Octubre |
4 | Difundir los diferentes protocolos: violencia, abuso sexual, robos. | Publicación en diario mural de los diferentes protocolos.
Lectura y análisis de los diferentes protocolos en horas de Orientación de Curso. |
Diario Mural.
Registro de planificación y libro de clases |
Encargado de Convivencia
Profeso/a Jefe/a |
Agosto
Agosto |
5 | Fortalecer los espacios recreativos de los alumnos aumentando y diversificado las actividades. | Aplicación de encuesta de intereses de los alumnos en relación a las actividades extraescolares.
Asignar personal y horas para la realización de las diferentes Actividades Extraescolares. Difusión de las actividades que ofrece el establecimiento. Inscripción de los interesados en las diferentes Actividades Extraescolares que ofrece el establecimiento. |
Encuesta y síntesis de resultado.
Contrato de trabajo Mural en hall central Lista de interesados |
Coordinador de Extraescolar
Director Coordinador de Extraescolar Coordinador de Extraescolar |
Agosto
Abril Abril Abril |
6 | Favorecer la integración de los funcionarios al establecimiento, favoreciendo al clima de confianza y colaboración adecuada para el desarrollo de las actividades y la aplicación de las normas de convivencia. | Celebraciones de Aniversario, Día de la Madre, Día de Padre, Finalización del Semestre y año Escolar, 18 de Septiembre.
Reunión con el personal nuevo, induciendo en la dinámica del establecimiento y acompañando su incorporación. |
Registro fotográfico | Encargado de Bienestar internos
Equipo de gestión |
Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre y Diciembre
Marzo a Diciembre |
7 | Fortalecer el trabajo interno con alumnos y apoderados con apoyo de la Red. | Diagnóstico de las necesidades de comunidad escolar a través del Programa Habilidades para la Vida para los alumnos de Educación Parvularia y primer ciclo básico.
Aplicación de Instrumento a los educandos y padres por el HPV, para los alumnos de Educación Parvularia y primer ciclo básico. Realización de Talleres a los alumnos, por el HPV, para los alumnos de Educación Parvularia y primer ciclo básico. Realización de Talleres a los Padres, por el HPV, para los alumnos de Educación Parvularia y primer ciclo básico. Realización de Talleres a los Profesores, por el HPV. Charla dirigidas a los alumnos de 5to a 8vo año sobre ciber Bullying y su alcance legal. Charla dirigida a alumnos y padres y apoderados sobre prevención de consumo de droga y alcohol (Senda) |
Encuesta sobre necesidades de la comunidad y aplicación Toca RR
TEST PSC Listado de asistencia de alumnos Listado de asistencia Listado de asistencia Registro fotográfico Registro fotográfico |
Coordinador HPV escuela
Profesionales HPV Profesionales HPV Profesionales HPV Profesionales HPV Profesionales PDI Profesionales Senda |
Abril
Abril Abril a Noviembre Abril a Noviembre Abril a Noviembre Julio Junio y Julio |
8 | Detectar casos de absentismo continuado disminuyendo el número de absentismo escolar. | Recopilación de información del ausentismo escolar por la profesora jefe e inspectora general.
Solicitud de justificación por el ausentismo escolar. Informar a los padres de la ausencia escolar. Visita domiciliaria por profesional especializado. Derivación de casos a redes (área de atención al Menor, OPD, Sename, Tribunales de Familia, etc.) Premiación a curso con mejor asistencia semestral |
Registro de asistencia
Registro de justificaciones Registro de justificaciones Registro de visitas Informe de derivaciones Registro fotográfico |
Inspectora General
Inspectora General Inspectora General Trabajadora social Trabajadora social Inspectoria/ Orientación |
Abril a Noviembre
Abril a Noviembre Abril a Noviembre Mayo a Noviembre Mayo a Noviembre Agosto/ Diciembre |
9 | Garantiza personal especializado para realización y coordinación de actividades de convivencia escolar. | Contratación de dupla psicosocial (psicólogo y trabajadora social).
Contratación de profesor de Educación Física para actividades recreativas de apoderados. Contratación de horas de asesor para Centro de alumnos y apoderados. |
Contrato
Contrato Contrato |
Director
Director Director |
Marzo
Marzo Marzo |
10 | Generar espacios de participación de los padre y apoderados para fortalecer la convivencia en la comunidad | Realización de Reuniones con el Centro de Padres y los Subcentros.
Realización de talleres deportivos para apoderados, futsal y baile entretenido |
Acta de Reunión
Registro fotográfico |
Director
Profesores monitores |
Marzo a Noviembre
Mayo a Noviembre |
11 | Generar en los alumnos habilidades y competencias relacionadas con la vida afectiva y su sexualidad | Realización de talleres a los alumnos de los cursos focalizados sobre sexualidad y afectividad por el equipo psicosocial.
Realización de talleres a los padres y apoderados de los cursos focalizados sobre sexualidad y afectividad por el equipo psicosocial. Aplicación de programa de afectividad y sexualidad a todos los alumnos del establecimiento en las horas de Orientación. |
Registro de asistencia
Firma de Asistencia Registro de Asistencia |
Dupla psicosocial
Dupla psicosocial Profesores Jefes |
Junio a Septiembre
Junio a Septiembre Abril a Noviembre |
XXXXXXXXXXXXXXXX
4.2.- PROTOCOLO DE EVACUACION FRENTE A EMERGENCIAS.
OBJETIVOS | Preservar la vida y la integridad física de los miembros de la escuela Bernardo O’Higgins Riquelme.
Fomentar una cultura Preventiva y de autocuidado. Evaluar tiempo de respuesta frente a una emergencia. Integrar a la comunidad escolar en el desarrollo y ejecución de esta evacuación. |
EVENTOS PROBABLES |
|
BENEFICIARIOS |
|
JERARQUIA EN LA EMERGENCIA. |
|
DESARROLLO DEL SIMULACRO. | PRIMERA ALARMA: 5 toques cortos de sirena para la alerta general.
SEGUNDA ALARMA: Toque largo de sirena mientras se realiza la evacuación, hasta que el hall este despejado. |
ACCIONES DURANTE LA EVACUACION | Profesor toma inmediatamente el libro de clases.
Los alumnos se forman. Caminan hacia las rutas de evacuación destinadas a los cursos y señaladas en pasillos, iniciando el tránsito hacia el bandejón central de calle España, entre Independencia y Boliviana. Al llegar al lugar los profesores deben pasar la Lista de curso y luego informar la cantidad de alumnos evacuados a Inspector General |
RUTAS DE EVACUACION | 5º A, 5º B, 6ºA, 6º B, 7º A, 7º B, Integración, Psicólogos, Terapeutas,deben descender por escalera de Boliviana, cruzar patio de formación, acceder a la calle Boliviana, y por la misma transitar hasta el bandejón central de Avda. España y permanecer allí hasta termino del simulacro.
3º A, 3º B, 4º A, 4º B, 8oA, 8º B, Salas de computación y Sala de Medios audiovisuales, deben descender por escalera central, cruzar el hall de ingreso de la escuela y acceder a calle Chiloé, dirigiéndose a Avda. Independencia y por la vereda sur de esta avenida llegar hasta el bandejón central de avda. España. Permanecer allí hasta el término del simulacro. Si el evento ocurre con la presencia de los cursos 1os y 2dos, evacuan por escala central y salen a la calle por puerta de Chiloé. SALAS DE PRE BASICA: Por patio externo de juegos acceden a calle Chiloé, se dirigen a calle Independencia y por la vereda Sur se dirigen hasta el bandejón central de avda. España, entre >Independencia y Bolivianas. BIBLIOTECA: Cruzar patio de formación, acceder a calle Boliviana y por la misma dirigirse hasta el bandejón central de Avda. España. PERSONAL DE COCINA: Evacuan por portón particular de esta dependencia. Por calle Boliviana se dirigen a Bandejón Central de España. GIMNASIO: Salen por portón del gimnasio que accede a patio descubierto y por calle Boliviana se dirigen al bandejón de avda. España. SALA DE PROFESORES, ADMINISTRATIVOS: salen por puerta Central de la escuela, apoyan a los párvulos en su desplazamiento. |
DURACION DE LA EVACUACION. | El tiempo que sea necesario para despejar el peligro. |
ENCARGADOS DE PORTONES | Auxiliar Portero.
Auxiliar de patio de formación. De inmediato se desplazan hacia la zona de seguridad. |
PERMANENCIA EN LA ESCUELA | SOLO LOS SERVICIOS DE ATAQUE EL FUEGO, POLICIA, AUTORIDADES ONEMI. |
REGRESO AL ESTABLECIMIENTO. | Regreso se realiza desandando las vías de evacuación Y SOLO CUANDO LA AUTORIDAD LO DETERMINE.. |
OBSERVACION GENERAL | TODOS LOS ADULTOS QUE CUMPLEN FUNCIONES EN EL ESTABLECIMIENTO SON RESPONSABLES DE SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE LOS ESTUDIANTES, POR LO CUAL, NADIE ESTA EXCEPTUADO PARA ACCEDER A LA ZONA DE SEGURIDAD, EN DONDE DEBERA PERMANECER COLABORANDO:
|
ZONA DE SEGURIDAD SECUNDARIA | Si el tiempo de permanencia a la intemperie es prolongado, se coordinara con Onemi una zona segura secundaria cercana a la zona de seguridad principal para los estudiantes del establecimiento y que se comunicara debidamente a través de los medios de comunicación. |
4.3.- PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE AL MALTRATO INFANTIL
4.3.1- MALTRATO INFANTIL FUERA DEL ESTABLECIMIENTO
1
SABE DE UN MALTRATO |
INFORMA (24 HORAS)
2 INFORMA A
Y
3 INFORMA A
APODERADA
4 INFORMA A
5 Escuela
PROTEGE
CONTIENE ACOMPAÑA |
4.3.2-PROTOCOLO DE MALTRATO INFANTIL PROVOCADO POR UN FUNCIONARIO
1
SABE DE UN MALTRATO |
INFORMA POR ESCRITO (24 HORAS)
ENTREVISTA DEL DIRECTOR y OTROS CON EL FUNCIONARIO INCULPADO.
FORMALIZAR DESCARGO POR ESCRITO (48 HORAS) |
2
SI EXISTE MÉRITO SE REALIZA LA DENUNCIA A: |
3
Y
4
EL FUNCIONARIO SERÁ RE-UBICADO Y QUEDARÁ A DISPOSICIÓN DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL, HASTA CERRAR EL CASO |
5
INFORMA A
APODERADA
6 ESCUELA
PROTEGE
CONTIENE ACOMPAÑA |
ALUMNO/A
4.3.3.- PROTOCOLO CUANDO EL AGRESOR ES OTRO NIÑO
1 INSPECTOR/A
SABE DE UN MALTRATO |
INFORMA A (24 HORAS)
2 ENTREVISTA CON LOS INVOLUCRADOS.
3 INFORMA A LOS
APODERADAS/OS
SE APLICARÁ LA SANCIÓN DE ACUERDO A LA GRAVEDAD |
4
SI EL AGRESOR EL MAYOR DE 14 AÑOS SE DENUNCIARÁ |
5
6 Escuela
PROTEGE
CONTIENE ACOMPAÑA |
4.4.-PROTOCOLO FRENTE AL ABUSO SEXUAL.
4.4.1.-ABUSO SEXUAL FUERA DEL ESTABLECIMIENTO
1
SABE DE UN MALTRATO |
INFORMA (24 HORAS)
2
REALIZA LA DENUNCIA DENTRO DE 24 HORAS: |
Y
3
INFORMA A
APODERADA
4 INFORMA A
5 ESCUELA
PROTEGE
CONTIENE ACOMPAÑA |
ALUMNO/A
4.4.2.- PROTOCOLO DE ABUSO SEXUAL PROVOCADO POR UN FUNCIONARIO
1
SABE DE UN ABUSO |
INFORMA POR ESCRITO (24 HORAS)
2
INFORMA A
APODERADA
REALIZA LA DENUNCIA A: |
3
Y
4
EL FUNCIONARIO SERÁ RE-UBICADO Y QUEDARÁ A DISPOSICIÓN DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL, HASTA CERRAR EL CASO |
5 ESCUELA
PROTEGE
CONTIENE ACOMPAÑA |
ALUMNO/A
4.4.3.- PROTOCOLO CUANDO EL ABUSADOR SEXUAL ES OTRO MENOR DE EDAD
1
SABE DE UN ABUSO |
INFORMA (24 HORAS)
2
INFORMA A AMBAS
APODERADAS/OS
3
SUPENDIDO POR FALTA GRAVE |
4 Cuando es mayor de 14 años
DENUNCIAR (24 HORAS)
Y
5 Cuando es menor de 14 años
DENUNCIAR (24 HORAS)
6 ESCUELA
PROTEGE
CONTIENE ACOMPAÑA |
ALUMNO/A
4.5.- PROTOCOLO DE RETENCION DE ESTUDIANTE EMBARAZADA
PRESENTACIÓN
- En Chile se encuentra garantizado el derecho de las alumnas embarazadas y madres a permanecer en sus respectivos establecimientos educacionales, sean éstos públicos o privados, sean subvencionados o pagados, confesionales o no.
- La Ley N° 20.370 /2009 (LGE) General de Educación, Art. 11, señala: “El embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel, debiendo estos últimos otorgar las facilidades académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de estos objetivos”. Esta ley da protección y está sobre los reglamentos internos de cada establecimiento educacional.
- La LGE, Art. 16, sanciona a los establecimientos que no respetan este mandato con una multa de 50 UTM. Cabe destacar que esta medida rige también para los colegios particulares pagados.
- El Decreto Supremo de Educación N° 79, señala que el Reglamento Interno de cada establecimiento no puede vulnerar las normas indicadas.
Derechos de la estudiante embarazada o madre
- La alumna embarazada se encuentra cubierta por el Seguro Escolar.
- Tiene derecho a participar en organizaciones estudiantiles y en todo tipo de eventos, como en la graduación o en actividades extra-programáticas.
- Tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido en el Reglamento de Evaluación (50%), siempre que las inasistencias estén debidamente justificadas por el médico tratante, por el carnet de control de salud y con las notas adecuadas.
- Tiene derecho a adaptar el uniforme escolar a la condición de embarazo.
- Cuando el hijo o hija nazca, tiene derecho a amantarlo. Para ello puede salir del colegio en los recreos o en los horarios que indiquen en el centro de salud, lo que corresponderá como máximo a 1 hora diaria de clases, sin considerar los trayectos.
- No puede haber expulsiones, ni traslados de establecimiento, ni cancelación de matrícula ni suspensión de clases.
- Los establecimientos NO pueden definir un período PRENATAL y POSTNATAL para las estudiantes embarazadas, el que debe ser determinado por el Centro de Salud o personal médico tratante.
- El embarazo o maternidad no podrá ser causal para cambiar de jornada de clases o de curso, salvo que la estudiante manifieste voluntad de cambio, con el respaldo de un certificado otorgado por un profesional competente (matrona, psicólogo, pediatra, etc.).
- Cuando el momento del parto está cerca, se debe informar al Unidad Técnico Pedagógica UTP, para confirmar la situación escolar y conocer el modo en que se será evaluada posteriormente.
- La decisión de dejar de asistir a clases durante los últimos meses de embarazo y postergar la vuelta a clases, depende exclusivamente de las indicaciones médicas orientadas a velar por la salud de la estudiante y la del hijo/a por nacer.
- Lo conveniente es acercarse junto al apoderado, la jefa de UTP u orientador/a para informar de la situación y definir en conjunto la forma en que va a seguir tu proceso escolar para completar el año.
- Si ya se ha tenido al bebé, la alumna está eximida de Educación Física hasta que finalice un período de 6 semanas después del parto (puerperio). En casos calificados por el o la médico tratante, puede ser eximida de este sector de aprendizaje.
- El Reglamento Interno del EE debe establecer claramente el sistema de evaluación al que el o las estudiante puede acceder como alternativa, en tanto la situación de embarazo o de maternidad/paternidad le impida asistir regularmente al establecimiento.
- El establecimiento educacional debe elaborar un calendario flexible que resguarde el derecho a la educación de estas alumnas y alumnos, brindándoles el apoyo pedagógico necesario mediante sistema de tutorías. Nombrar a un docente como responsable para que supervise su realización.
- Indicar la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida, diferenciando las etapas de embarazo, maternidad y paternidad.
- Él o la estudiante deberá presentar el carné de salud o certificado médico cada vez que falte a clases por razones asociadas a embarazo, maternidad o paternidad.
- El protocolo de retención escolar de estudiantes embarazadas, madres y padres adolescentes debe estar contenido en el Reglamento Interno del establecimiento y ser conocido por el Consejo Escolar.
- En el caso que la estudiante tenga una asistencia menor a un 50% durante el año escolar, el Director del EE tiene la facultad de resolver su promoción. En conformidad con las normas establecidas en los Decretos Exentos de Educación N° 511 de 1997, 112 y 158, ambos de 1999 y 83 de 2001 o los que se dictaren en su reemplazo. Sin perjuicio del derecho de apelación de la alumna ante la Secretaría Ministerial de Educación respectiva.
- El EE debe tener un protocolo de acciones para la etapa de embarazo, maternidad y crianza.
- En el caso de la alumna, velar por el derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (1° causa de síntoma de aborto).
- Facilitar durante los recreos, que las alumnas embarazadas puedan utilizar las dependencias de la biblioteca u otros espacios, para evitar estrés o posibles accidentes.
- Brindar el derecho a la madre adolescente a decidir el horario de alimentación del hijo o hija, que debe ser como máximo 1 hora, la que no considera los tiempos de traslado. Este horario debe estar formalizado ante la dirección del establecimiento.
- Para el amamantamiento, en caso de no existir sala cuna, se permitirá la salida en el horario predeterminado para acudir a su hogar o sala cuna.
- Cuando el hijo/a menor de 1 año presente alguna enfermedad que requiera el cuidado específico, de acuerdo al certificado emitido por el médico tratante, el establecimiento dará tanto a la madre como al padre adolescente, las facilidades pertinentes, considerando que ésta es una causa frecuente de deserción escolar después del parto.
Responsabilidades de la estudiante embarazada o madre
- Asistir a los controles de embarazo, post- parto y control sano del o la bebé, en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente.
- Justificar los controles de embarazo y control de niño sano con el carnet de control de salud o certificado del médico y/o matrona.
- Justificar las inasistencias a clases por problemas de salud, con certificado médico y mantener informado/a a tu profesor/a.
- Asistir a clases de Educación Física, debiendo ser evaluada, así como eximida en caso de ser necesario. Si eres madre, estás eximida de Educación Física hasta que finalice un período de 6 semanas después del parto (puerperio).
- Apelar a la Secretaría Regional Ministerial si no se está conforme con lo resuelto por el/la directora/a del establecimiento educacional.
- Realizar todos los esfuerzos para terminar el año escolar, como asistir a clases y cumplir con el calendario de evaluaciones, especialmente si estás con tutorías y/o recalendarización de pruebas y trabajos.
PROCEDIMIENTO
- Cuando un docente toma conocimiento del embarazo de un estudiante debe informar al Director.
- La estudiante deberá presentar un Certificado de Embarazo, del Centro de Salud que la atiende.
- El Director en conjunto con el jefe de UTP y la Orientadora asignarán al profesor/a jefe como Tutor Pedagógico, quien tendrá las siguientes responsabilidades:
- Velar por el pleno respeto de sus Derechos y cumplimiento de sus responsabilidades
- Efectuar el seguimiento académico y de asistencia de la estudiante
- Monitorear la asistencia a controles de embarazo
- Informar al Consejo de Profesores respecto de las recomendaciones médicas para el cuidado del embarazo (eximición o no de Educación Física, indicaciones de reposo, descanso pre y post natal, etc.)
- Informar en cada Consejo de Profesores los resultados académicos y asistencia de las estudiantes a su cargo y solicitar los apoyos correspondientes.
- Promover y monitorear las adecuaciones curriculares y de los mecanismos de evaluación.
- Mantener informada a la Dirección del establecimiento.
- Se citará a entrevista con el tutor y/o Orientador o Encargado de Convivencia, a la estudiante embarazada y/o el padre en gestación (si pertenece al mismo establecimiento) y a su apoderado. Se dará lectura comprensiva de cada uno de los Derechos y Responsabilidades de la estudiante embarazada o padre en gestación, se tomarán acuerdos de funcionamiento y tareas para cada uno de los involucrados y se procederá a la firma el documento en dos copias, por parte de la estudiante embarazada, el padre en gestación, el apoderado, el tutor docente y el orientador o encargado de convivencia escolar. Los acuerdos deben quedar por escrito en el mismo documento.
- En esta instancia además se procederá a completar ficha de actualización de datos personales y de antecedentes del embarazo de la estudiante (Nº semanas a la fecha, CESFAM, previsión de salud, recomendaciones médicas, apoyo parental, apoyo familiar, seguimiento de controles, etc.).
- El Orientador o Encargado de Convivencia Escolar deberá monitorear el cumplimiento de los compromisos asumidos por cada uno de los involucrados.
- El Orientador o Encargado de Convivencia Escolar deberá informar al Consejo de Profesores la condición de embarazo de la estudiante y los criterios de flexibilidad que se deben aplicar en su evaluación y promoción, así como el requerimiento de adecuar material académico a fin de retener a la estudiante en el sistema educativo.
- Cada acción que se efectúe para apoyar a la estudiante embarazada/madre o padre en gestación deberá ser registrada en su ficha escolar, actas de Consejo de profesores u otros y en la medida de lo posible refrendadas con la firma de los involucrados.
- Si pese a la aplicación de estas medidas la estudiante decide retirarse del establecimiento, se debe informar al Área de Atención al Menor de la CORMUPA, adjuntando los medios de verificación correspondientes y al Tribunal de Familia si la o el estudiante es menor de edad.
- Al presentarse la indicación médica de descanso pre- natal, el Orientador/a o Encargado de Convivencia Escolar junto al tutor pedagógico de la alumna, en entrevista formal se le dará a conocer la situación escolar de la estudiante y las condiciones para su continuidad de estudios.
- Posterior al parto se acordará y se establecerá por escrito, junto al apoderado el horario de amamantamiento y se le entregará información en relación a la atención de sala cunas.
XXXXXXXXXXXXXXX
4.6.- PROTOCOLO DE ACTUACION
ANTE
INASISTENCIAS
PROLONGADAS O INTERMITENTES
- En los establecimientos municipales se motiva y supervisa la asistencia efectiva a clases de todos los estudiantes, compromiso que se adquiere desde el momento en que los Matriculan en este establecimiento educacional.
- La dirección del establecimiento, a inicio del año escolar, hará llegar al apoderado una carta, en la que se señale expresamente, que el establecimiento monitoreara la asistencia de cada estudiante durante el año académico y que en caso de inasistencias prolongadas o intermitentes, injustificadas, se efectuara la derivación correspondiente a la Oficina de Protección de Derechos (OPD) y al Tribunal de la Familia.
- Cuando se detecte una ausencia prolongada e injustificada a clases, se deberá informar al profesor jefe, para que este se comunique personalmente con el apoderado y recabe información respecto de la situación del estudiante.
- El profesor debe informar a Inspectoría General de la situación de inasistencia del estudiante y las gestiones que está realizando.
- El Inspector General deberá monitorear el resultado de las gestiones del docente, si no han dado resultado, deberá citar al apoderado/a, a la brevedad.
- Si no se logra establecer contacto telefónico, ni personal con el apoderado, en un plazo de una semana y el estudiante continua ausente, se derivará como caso social a la dupla psicosocial.
- Si el estudiante vuelve a clases, se le brindara apoyo pedagógico para poner al día sus asignaturas y si corresponde se recalendarizaran pruebas no rendidas.
- Se monitoreará, en forma especial, la asistencia del estudiante, si se vuelve a producir una inasistencia prolongada en el año escolar, se derivará a la dupla psicosocial para diagnóstico y plan de acción.
- Si el estudiante no retorna a clases, será visitado por la dupla psicosocial, quienes formularan un diagnóstico y plan de acción.
- Si se detectara condición de abandono parental (vulneración de derechos), el niño será derivado a la OPD y Tribunal de Familia, según lo indica el Protocolo de Actuación ante situaciones de Maltrato y abuso infantil de la CORMUPA.
- Si la ausencia es producida por motivos de salud, el establecimiento deberá mantener contacto permanente con el estudiante y su Familia, brindando el apoyo escolar qué sea requerido. Se requerirá Certificado Médico.
- Si la estudiante se encuentra embarazadas o es madre, se procederá según sea señalado en el Protocolo de Retención de Estudiantes Embarazadas, Madres y Padres.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
4.7.- PROTOCOLOS DE ACTUACION ANTE ESTUDIANTES CON
DOS O MÁS AÑOS DE REZAGO ESCOLAR
Y/O RIESGO ESCOLAR.
Si se Matrícula un estudiante nuevo o se detecta uno antiguo que presente dos o más años de rezago escolar en relación a su edad cronológica:
- Se derivará a Integración para diagnóstico, si corresponde será integrado al PIE.
- Paralelamente, se derivará a la dupla psicosocial para diagnóstico y Plan de Acción y seguimiento, derivación y/o denuncia por vulneración de derechos, si correspondiera.
- El jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, definirá junto al profesor Jefe un plan de nivelación de estudios de acuerdo a la normativa vigente y realizará seguimiento a su implementación.
- Además, el jefe de la unidad técnica pedagógica, nombrará un tutor pedagógico del estudiante.
4.8.- PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE VOLUNTAD EXPLICITA DEL APODERADO DE RETIRO DEL ESTUDIANTE CONCLUIDO O NO EL AÑO ESCOLAR.
- Cuando el apoderado toma voluntariamente la decisión de retirar al estudiante del establecimiento educacional, deberá ser entrevistado por Equipo Directivo del establecimiento o al menos dos de sus miembros.
- El apoderado y el estudiante, deberán formar una carta de declaración jurada simple en la que quede explícita la voluntariedad de la decisión, la responsabilidad del adulto a cargo del estudiante, los motivos del retiro y el establecimiento en que continuara estudios.
- Al apoderado se le informará que tanto el establecimiento como la CORMUPA, realizará seguimiento del estudiante posterior al retiro, a fin de garantizar la continuidad de su trayectoria escolar, informándole que si no es Matriculado en otro establecimiento reconocido por el estado, el caso será derivado a la OPD Punta Arenas y al Tribunal de Familia por posible vulneración de derechos.
- El establecimiento, remite mediante oficio al área de atención al menor, la carta de retiro firmada por el apoderado y el estudiante y otros antecedentes que fueran necesarios.
- En la entrevista de retiro, se deberá informar al apoderado normativa para la rendición de exámenes libres.
- Si no hay cambio en la voluntad del apoderado y del estudiante, se procederá a realizar el retiro del estudiante del SIGE, del Libro de Matrícula y Libro de clases.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
4.9.- PROTOCOLO FRENTE A
ACCIDENTES ESCOLARES
El presente protocolo forma parte del PISE. Plan integral de Seguridad Escolar.
OBJETIVO: Sistematizar las acciones a seguir frente a un accidente escolar, ya sea leve o de tratamiento hospitalario.
En caso de accidentes leves |
|
En caso de accidentes que requieran atención
Médica. |
|
4.10.- PROTOCOLO DE ACTUACION PARA LA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS
Teniendo claridad con respecto a la importancia de la problemática y destacando que el consumo de alcohol y otras drogas está sujeto desde todo punto de vista A las leyes del estado de Chile, es importante abordar resumida mente que el marco legal impone una serie de obligaciones a cada establecimiento educacional que no son opcionales y que deben cumplirse. Por lo antes referido, es importante y cada miembro de la comunidad educativa, en especial los y las estudiantes, tomen conocimiento que los establecimientos educacionales son instituciones que deben tener un discurso claro y con respaldo escrito sobre su oposición a todo acto relacionado con el consumo y tráfico de drogas en campo y en cuanto representa un riesgo para la comunidad educativa, que puede deteriorar la convivencia escolar, el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes e incluso la seguridad e integridad de los miembros que conforman dicha comunidad, viendo esta temática común importante factor de riesgo para el desarrollo integral de los y las estudiantes.
- Protocolo de acción frente a situaciones de posible tráfico o micro tráfico de drogas.
- Protocolo de acción frente a sospecha de consumo de alcohol u otras drogas.
- Implementar medidas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas.
I.- Enfrentar situaciones de posible tráfico y/o micro tráfico de drogas, asumiendo el siguiente procedimiento.
1. Los adultos a cargo de la educación en el establecimiento que detecten posean información posible tráfico o micro tráfico de drogas, deben resguardar el principio de inocencia.
2. Sin perjuicio de las acciones que deban tomar, se debe poner en conocimiento del director/a todos los antecedentes posibles de manera reservada y oportuna.
3. Frente a flagrancia de casos de tráfico o micro tráfico de drogas, es decir a sorprender a un o una estudiante realizando esta actividad, el/la director/a deberá llamar inmediatamente el apoderado o adulto responsable; sin perjuicio de contactar simultáneamente a la unidad policial más cercana, para denunciar el delito que se está cometiendo.
4. Paralelamente el director/a deberá contactar a la unidad de atención de víctimas del ministerio público o en su defecto la oficina de protección de derechos, quienes podrán decretar distintas medidas que tiendan a la protección de los/as estudiantes, denunciantes y los/as testigos.
5. Frente a la existencia de sospechas de tráfico o micro tráfico de drogas, el/la director/a pondrá la información y antecedentes con que se cuentan en conocimiento de las policías de la comuna y del ministerio público.
6. El fiscal y las policías realizarán la investigación pertinente, con la reserva necesaria de la identidad de el o los/las denunciantes.
7. A través de la investigación la fiscalía determinará si existen antecedentes suficientes para formar a los/las involucrados/as o proceder al archivo del caso.
8. El/la director/a los/as integrantes entes equipo directivo, deben tomar contacto y solicitar el apoyo a Senda regional y/o Senda Previene (si existiera en su comuna), el que propiciará la coordinación de la red de apoyo existentes en la comuna.
II.- Protocolo de acción frente a sospecha de consumo.
- Propiciar la detección precoz a través de:
- Entrevistas y procedimientos detección temprana o reporte del estudiante.
- Una supervisión permanente del Profesor/a jefe sobre los problemas de desempeño y comportamiento escolar del grupo curso en General y de los/as alumnos/as en particular.
- En casos excepcionales a solicitud de la familia.
- Para la evaluación de riesgos se utilizará la aplicación de instrumentos específicos en el contexto de actividades de los programas del Senda Previene (DEP-ADO u otros instrumentos)
- En casos detectados, si informará a los/as profesionales del Senda previene para realizar una entrevista personal con el/la estudiante, de tal manera de recoger información y abordar el tema tempranamente.
- De la entrevista se podrá concluir si el caso amerita realizar otras acciones, que requieran el trabajo de otras instancias fuera del establecimiento educacional.
- Posteriormente se realizará una retroalimentación con el encargado de prevención o convivencia escolar del establecimiento sobre la complejidad del caso, la identificación de factores de riesgo actuales, los hábitos y tipo de consumo, así como los alcances y consecuencias que ha tenido, buscando en conjunto, la modalidad más adecuada para informar al apoderado o adulto responsable sobre las acciones a seguir (derivación a las redes ya sea de tratamiento, OPD, salud u otras).
- Posteriormente, se elaborará un perfil del caso, que considera el nivel de consumo, los problemas anexos, los factores de riesgo y protectores con los que cuenta el/la estudiante para realizar un plan de intervención acorde a las necesidades del alumno/a. Es de suma importancia velar por la confidencialidad del caso y consensuar con el niño, niña o joven el documento.
- Una vez definido el plan de acción más apropiado, el/la estudiante, la familia el representante del colegio, deberán expresar explícitamente su voluntad y compromiso con la intervención que sea necesario realizar, de acuerdo la característica de recursos con que cuenta el/la joven.
- En todo momento se asegurará el derecho que tiene los niños, niñas y jóvenes a dar continuidad a sus estudios, en tacto factor altamente protector.
III.- Implementar medidas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas.
*De responsabilidad directa del/a directora/a
- Dentro del proyecto educativo institucional (PEI) se declarará explícitamente su oposición al consumo y tráfico de drogas, señalando su compromiso con la implementación sistemática de una política de prevención.
- Se realizaron gestiones para incorporar el reglamento interno de convivencia, normativas claras y conocidas para abordar el consumo de alcohol y otras drogas y el tráfico y/o micro tráfico de drogas al interior del establecimiento educacional.
- Velará por la difusión y ejecución de programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas dirigidos a toda la comunidad escolar, con especial preocupación por los/as estudiantes y las familias.
- Se dará especial relevancia la conformación del consejo escolar o comité de prevención /y/o convivencia en el cual participan representantes de toda la instancias (Padres, Madres y apoderados/as, docentes, asistentes de la educación y alumnos/as) para que potencian factores protectores de manera integral y aborde los problemas asumiéndolos co-responsablemente con mirada local.
- Existirá dentro el establecimiento educacional un responsable de prevención, que coordine al consejo escolar y que promueva la implementación, el seguimiento y la evaluación de las acciones preventivas acordadas. En lo posible sea el responsable de convivencia escolar de manera de vi civilizado y abordar el problema de manera transversal e integral.
- Existirá una coordinación permanente con el Senda Regional y/o con el Senda Previene de existir en su como una, que permita contar con la información y participación en los espacios de prevención de alcohol y otras drogas. Asimismo facilitará la relación y coordinación intersectorial requería de acuerdo al caso que se presente (SENAME, OPD, APS, centro de tratamiento, ETC.)
- Se establecerá un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de las medidas de prevención y actuación frente al consumo y tráfico de drogas.
Responsabilidad el encargado de prevención del establecimiento.
- Coordinar el funcionamiento del consejo escolar, de manera de dar sustento y apoyo de toda la comunidad educativa a las medidas de convivencia escolar y prevención del consumo de alcohol y otras drogas al interior del establecimiento.
- Informar a la comunidad educativa, acerca de las consecuencias asociadas al consumo y tráfico de drogas, especialmente aquellas relacionadas con el impacto en el bienestar personal y social, así como aquellas asociadas a la normativa legal vigente. (Ley 20.000).
- Informar a la comunidad educativa acerca de los recursos profesionales, programas y actividades dirigidas a la prevención del consumo y tráfico de drogas, así como de la forma de acceder a ellos.
- Dar a conocer a la comunidad educativa los procedimientos y mecanismos que ha definido el establecimiento para abordar los casos de estudiantes que han iniciado el consumo de alcohol y otras drogas, así como aquellos para abordar situaciones de posible tráfico de sustancias ilícitas.
- Participar en instancias de capacitación para lo distinto estamentos de la comunidad educativa, especialmente a los/as profesores/as jefes, docentes y asistentes de la educación con respecto a realizar un trabajo preventivo de consumo y tráfico de drogas, las cuales eran realizadas por SENDA previene, traspasando oportunamente dicha información a la comunidad educativa.
- Mantener actualizada la red intersectorial (servicio o institución, prestación entregada, requisitos de ingreso nombre y teléfono de la persona de contacto) con el fin de tener un sistema de apoyo permanente, tanto para la prevención como para vulneración de derechos.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx